ECONOMÍA
GAS, AGUA, COLEGIOS, ALQUILERES Y TRANSPORTE: LOS AUMENTOS QUE LLEGAN EN SEPTIEMBRE
El mes próximo se acumulan ajustes en distintos rubros que inciden directamente en el bolsillo: desde tarifas de servicios y transporte hasta alquileres, salud y educación. A continuación, los aumentos de septiembre. El Ministerio de Economía resolvió aplicar un recargo del 6,8% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). La medida busca reforzar el financiamiento de los subsidios a usuarios residenciales y se convierte en un paso previo a la publicación de los nuevos cuadros tarifarios de septiembre. Dichas tarifas contemplarán factores como el nivel de ingresos, el régimen de zona fría, el consumo industrial y comercial, y más de 3.000 combinaciones diferentes en todo el país. ....LEER MÁS SOBRE EL RESTO DE LOS AUMENTOS ....
ECONOMÍA
CONTINÚA EL ESTANCAMIENTO Y QUE HAY DETERIORO DE LA MACRO
La economía argentina registró en julio 2025 una contracción mensual del 1%, lo que confirma las señales de estancamiento económico, según el último informe del Índice General de Actividad (IGA-OJF). En la comparación interanual, la actividad mostró un crecimiento del 3,6%, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año se verificó un avance del 6%. Sin embargo, el nivel actual de actividad se ubica apenas un 0,3% por encima del cierre de 2024, lo que refleja las dificultades para sostener un ritmo firme de expansión. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CELULOSA ARGENTINA ENFRENTA SU MAYOR CRISIS: QUIEBRA TÉCNICA, DEFAULT Y PLANTAS PARALIZADAS
Celulosa Argentina, una de las papeleras más antiguas del país, atraviesa una de las crisis más profundas de su historia. Según el balance presentado a la CNV, cerró el ejercicio al 31 de mayo con una pérdida integral de $172.634 millones, una caída de ingresos del 44% respecto del año anterior y un patrimonio neto negativo de $23.774 millones, lo que la coloca en situación de quiebra técnica en los términos del artículo 94 inciso 5 de la Ley de Sociedades. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA Y FINANZAS
"ROLLOVER" ; ECONOMÍA PAGÓ TASAS DE HASTA EL 86% PARA PODER RENOVAR EL 100% DE LOS VENCIMIENTOS
En una licitación de suma importancia tras semanas de inestabilidad en los mercados financieros, el Ministerio de Economía logró este miércoles renovar deuda en pesos por un total del 114,6%, aunque debió pagar tasas más altas. Fue también gracias al apoyo normativo del Banco Central que, al modificar las normas de encaje de los bancos, generó una demanda importante para los títulos que se presentaron en la licitación. ....LEER MÁS ...
ECONOMÍA
YA SUMAN 220 LOS EMPLEADOS DE CONTRATISTAS DE TERNIUM IMPEDIDOS DE INGRESAR A LA PLANTA
A los 170 empleados de la empresa Casius, se sumaron otros 50 de la firma Harsco que también fueron impedidos de ingresar a la planta General Savio. La situación se enmarca en el conflicto que la UOM San Nicolás mantiene con Ternium y sus contratistas. El conflicto entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de San Nicolás y las firmas contratistas de la siderúrgica Ternium sigue en aumento. En total, unos 220 trabajadores quedaron imposibilitados de ingresar a la planta industrial General Savio. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
BOOM DE IMPORTACIONES: EMPRESARIOS PREPARAN UNA "LEY ANTI SHEIN"
En medio de la crisis de la industria y el boom de las compras puerta a puerta, la Cámara Argentina de la Indumentaria está preparando una ley “anti Shein”, según anticiparon fuentes empresariales al medio Ámbito. En el sector planean una convocatoria a todos los partidos políticos para sumarse a la iniciativa, de acuerdo a lo que indicaron a este medio. El proyecto impulsará controles ambientales, niveles de toxicidad, certificados de origen, cambios arancelarios e impositivos, entre otras cuestiones. Aseguran que por las conductas anticompetitivas están teniendo un crecimiento exponencial y superan los 105 millones de usuarios en la región. En junio de este año el parlamento francés sancionó una norma que están utilizando como modelo. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
SUBIÓ EL RIESGO PAÍS Y LLEGÓ A LOS 829 PUNTOS
El riesgo país pegó un fuerte salto en Argentina en el inicio de la semana y alcanzó los 829 puntos básicos, lo que implicó un incremento de casi 100 puntos en una sola rueda. La suba estuvo vinculada a la caída de los bonos soberanos, que retrocedieron hasta 3,5% en la jornada, en medio de tensiones políticas y diferencias entre el Gobierno y los bancos. Esta salida de capitales de la deuda local generó la disparada del indicador. También coincide con la disparada del dólar blue y oficial hoy. La divisa en el Banco Nación está cerca del techo de la banda y cotiza a $1.330 para la compra y $1.370 para la venta. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
“ROLL OVER”: EL TESORO HARÁ UNA NUEVA LICITACIÓN DE DEUDA ESTE MIÉRCOLES
La Secretaría de Finanzas ofrecerá este miércoles Letras del Tesoro Nacional en un nuevo llamado a licitación. Los instrumentos a licitar en pesos son Lecap con vencimiento el 30 de diciembre 2025, Lecap con vencimiento el 6 de enero 2026 y una nueva Lecap con vencimiento el 27 de febrero 2026. También ofrecerá letras en pesos a tasa TAMAR con vencimiento el 6 de enero 2026 y el 27 de febrero 2026. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
AL BORDE DE LA PARÁLISIS, LA EMPRESA LÁCTEA VERÓNICA AVANZA CON DESPIDOS Y NEGOCIA CON UNA FIRMA FRANCESA
La crisis que atraviesa Lácteos Verónica parece no encontrar fondo y, mientras siguen las negociaciones para intentar destrabar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), la compañía ya comenzó a definir las salidas de empleados de sus plantas en Santa Fe. La empresa mantiene un ritmo de procesamiento de leche por demás ínfimo: por debajo de los 30.000 litros diarios, y la cifra parece no dejar de achicarse. La compañía debe más de dos meses de sueldo y el aguinaldo de mitad de año. A la par de las versiones que señalan desde una potencial quiebra inminente hasta un traspaso de activos, un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía. Se trata de una firma de capitales franceses que ya juega fuerte en el mapa de la lechería nacional. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL BCRA VUELVE A SUBIR ENCAJES Y PERMITE A BANCOS INTEGRARLOS CON TÍTULOS DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN
El Banco Central (BCRA) volvió a subir el porcentaje de encajes remunerados que los bancos deben destinar de sus depósitos. Sin embargo, les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles. Fuentes del BCRA detallaron que, a partir del 1° de septiembre, se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
EL INGRESO EN LOS HOGARES MÁS VULNERABLES CAYÓ EN JUNIO Y YA BAJA 10% EN LA ERA DE JAVIER MILEI
El umbral de los salarios registrados continúa en baja en el Gobierno de Javier Milei y se ubica en mínimos históricos. En ese contexto, los ingresos disponibles de las familias argentinas más vulnerables están un 10% por debajo de noviembre 2023, según la medición de Empiria. La caída de los haberes durante estos meses redundó en el uso de ahorros y la caída del consumo. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA Y FINANZAS
LA SUPERTASA TIENE UN COSTO ALTO PARA EL FISCO, LA INDUSTRIA Y LOS HOGARES
La supertasa le viene permitiendo al Gobierno mantener relativamente a raya al dólar, pero trae aparejados algunos dolores para la economía. En primer lugar, complicará el superávit fiscal "oculto" del trimestre agosto-septiembre-octubre, como ya ocurrió durante julio. Aunque no figura en el resultado fiscal, obliga al fisco a pagar 0,23% del PBI en pesos todos los meses vía deuda. Si el Gobierno cambia de esquema monetario después de las elecciones, habrá alivio para las cuentas públicas en la última parte del año. En segundo lugar, impacta de lleno también en el acceso al crédito de las empresas y también de los hogares, cuyo nivel de mora en los pagos de tarjeta de crédito llegó al pico histórico. Todo este esfuerzo sumado al de lo jubilados a los cuales nos referimos en un artículo publicado en este día por el Cartero es la contribución de miles de argentinos para sostener el plan "financiero" de Milei/Caputo ...LEER MÁS ...

ECONOMÍA
LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR SUFRIÓ EN AGOSTO LA PEOR CAÍDA EN 20 MESES ANTE UN FRENO EN SALARIOS Y CRÉDITOS
La economía real no levanta cabeza y se comienza a notar en las calles: la confianza de los consumidores se desplomó en agosto 13,87% mensual, lo que representa la mayor caída desde diciembre de 2023, según la Universidad Torcuato Di Tella. La mayor contracción se dio en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA, aunque a nivel regional también bajó, pero en menor medida (7,07%). ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD: EL IMPACTO FISCAL ES DE ENTRE EL 0,28% Y EL 0,51% DEL PBI
El gobierno sostiene que la ley que declara la emergencia colocaría a las cuentas públicas en un nuevo escenario de déficit. Según cifras oficiales, en Argentina hay 1.503.779 personas con el Certificado Único de Discapacidad vigente. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA MOROSIDAD DE LAS FAMILIAS CON TARJETAS DE CRÉDITO ROZÓ EL 5% EN JUNIO, EL SEGUNDO DATO MÁS ALTO EN AL MENOS 15 AÑOS
La morosidad de las familias por el uso de tarjetas de crédito anotó en junio su segundo dato más alto desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a medir esta variable, en 2010. También fue importante el incremento en los incumplimientos por préstamos personales. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
INDUSTRIA 2025: CRECIMIENTO DESIGUAL, MÁS IMPORTACIONES Y PRESIÓN SOBRE LA LOGÍSTICA
Un informe de la UIA revela que la producción industrial muestra avances moderados, mientras crecen las importaciones. La entidad destaca que la industria argentina enfrenta un 2025 con fuertes presiones en exportaciones, financiamiento y logística, lo que exige mayor flexibilidad y capacidad de adaptación en toda la cadena de suministro. Sin embargo, el informe no da cuenta de las miles de pymes industriales que cerraron en el último año y medio. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
CRISIS PYME: UNA DE CADA CUATRO EMPRESAS REDUJO PERSONAL EN EL ÚLTIMO AÑO Y MEDIO
Un informe del Observatorio PyME advierte que la producción está estancada o en baja para el 70% de las firmas, con ventas debilitadas, costos en alza y presión récord de las importaciones. El empleo se convirtió en la principal variable de ajuste. La industria pyme argentina atraviesa un panorama crítico en medio de la recesión: el 70% de las empresas mantiene su producción estancada o en retroceso, el 33% perdió ventas y una de cada cuatro redujo personal desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Así lo revela la última Encuesta Coyuntural de la Fundación Observatorio PyME, que relevó a más de 400 firmas del sector. ....LEER MÁS ...
ECONOMÍA Y FINANZAS
POR EL PAGO DE DEUDA Y AGUINALDO, LAS CUENTAS PÚBLICAS TUVIERON DÉFICIT EN JULIO POR $168.500 MILLONES
El Gobierno informó que las cuentas públicas tuvieron déficit financiero en julio por $168.515 millones a causa del pago de intereses de deuda y el aguinaldo de estatales, siendo el primero del año y el segundo en la gestión de Javier Milei, aunque se mantuvo el superávit primario en 1,7 billones de pesos. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CAYERON LAS VENTAS: LA RECESIÓN SE SINTIÓ EN EL DÍA DEL NIÑO
Un informe de CAME reveló que la fecha y el fin de semana largo no alcanzaron para impulsar el consumo ...LEER MÁS ...
NACIONALES
CAPUTO CONFIRMÓ UNA INVERSIÓN MINERA POR US$ 13.300 MILLONES
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó una inversión minera por US$ 13.300 millones en las provincias de San Juan y Catamarca. “Glencore, una de las empresas mineras más importantes del mundo, presentó hoy dos nuevos proyectos de minería de cobre al RIGI: Pachón, en la provincia de San Juan, y Minera Agua Rica, en Catamarca”, señaló el jefe del Palacio de Hacienda en un posteo en redes sociales. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL GOBIERNO ADJUDICÓ $3,788 BILLONES EN LICITACIÓN TRAS SUBA DE ENCAJES
La Secretaría de Finanzas anunció que adjudicó $3,788 billones en la licitación de hoy tras recibir ofertas por un total de $3,799 billones. “Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X. Se licitó una letra capitalizable con una tasa de interés mayorista TAMAR al 28 de noviembre 2025 +1,00% TNA. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA CADENA DE TECNOLOGÍA START CERRÓ SUS 30 LOCALES Y DEJÓ SIN TRABAJO A SUS 200 EMPLEADOS
La cadena de tecnología y electrodomésticos Start cerró todas sus tiendas en Argentina y despidió al personal por teléfono. Sus dueños, Nicolás Osta y Esteban Isorna de Omni Group lanzaron la marca en septiembre de 2021. Llegaron a tener 30 locales en 9 provincias argentinas y un staff de 300 trabajadores. Los últimos locales los cerraron el 6 de agosto. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA INDUSTRIA ACUMULA CUATRO MESES DE CAÍDA Y RETROCEDE A NIVELES DE HACE CASI 18 AÑOS
La actividad industrial retrocedió un 2,1% entre marzo y junio, hilando cuatro meses consecutivos en baja y alcanzando un nivel similar al registrado en septiembre de 2007. Así lo revela un informe reciente elaborado en base a datos del INDEC y FIEL. ....LEER MÁS ...
ECONOMÍA Y FINANZAS
SECAR LA PLAZA DE PESOS ESTE LUNES OFRECIENDO TASAS DE INTERÉS ALTISIMAS
Luis Caputo, saldrá este lunes a secar la plaza de pesos mediante una nuevo llamado a licitación de bonos de deuda fuera de programa. Tratará de reabsorber algo menos de $6 billones que quedaron afuera del llamado del miércoles pasado. Para ello negociará con los bancos bonos TAMAR, que se ajustan por la tasa de interés mayorista, los que a su vez van a ser aceptados por el Banco Central para cumplir con las nuevas normas de encaje para depósitos a la vista y a plazo fijo. .....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
MASTELLONE, MOLINOS, ARCOR Y LEDESMA MUESTRAN EL MISMO PATRÓN: VENTAS INTERNAS DÉBILES, PRECIOS REZAGADOS Y MÁRGENES COMPRIMIDOS
El termómetro de la industria alimenticia argentina volvió a marcar frío. En apenas una semana, cuatro de los mayores jugadores del sector, Mastellone, Molinos, Arcor y Ledesma, presentaron balances con resultados negativos o fuertemente deteriorados, en un escenario marcado por consumo interno deprimido, precios rezagados y costos que corren más rápido que los ingresos. La foto deja claro que la recuperación, esperada para el primer semestre, todavía no llega al changuito de los argentinos. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
EN TODAS LAS PROVINCIAS, LLENAR UN CHANGUITO CUESTA MÁS DE DOS SALARIOS MÍNIMOS
Llenar un changuito de supermercado con productos básicos no cuesta lo mismo en cada provincia. Un relevamiento de la consultora Analytica en base a los precios online de alimentos y bebidas idénticas y de la misma marca en cada jurisdicción, reveló que en Santa Cruz es 11% más caro que Misiones, la provincia donde es menos oneroso llenar el carrito. Sin embargo, en ambas, esa compra supera en más de dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil establecido para agosto, que según resolvió unilateralmente la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se ubica en 322.000 pesos.. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL SALTO DEL DÓLAR EN JULIO YA PEGA EN LAS GÓNDOLAS Y LOS ALIMENTOS SUBEN 3,1% EN AGOSTO
El salto del dólar a fines de julio ya pega en las góndolas y los precios de los alimentos suben un 3,1% en lo que va de agosto a raíz de las alzas en carnes y bebidas, que fueron levemente compensadas por la baja de algunos productos. Los datos se desprenden del último Informe de Avance elaborado por la consultora LCG para la segunda semana del corriente mes, donde los alimentos y bebidas relevados arrojaron un alza del 1,1% tras el aumento del 2% en la primera semana. En julio, el tipo de cambio mayorista avanzó más de un 14%. ...LEER MÁS ....
ANTE DEUDAS Y RIESGO DE CIERRE DE LA "SUIPACHENSE" LOS TRABAJADORES ASUMEN LA GESTIÓN DE LA LÁCTEA
La emblemática planta láctea La Suipachense, con más de 75 años de historia en Suipacha, provincia de Buenos Aires, fue tomada bajo control por sus 140 trabajadores debido a graves atrasos salariales y millonarias deudas. Advierten que, sin un auxilio financiero inmediato, la producción podría paralizarse definitivamente en 15 días. Respaldados por el gremio Atilra, los empleados intervinieron la administración para asegurar el funcionamiento mínimo y garantizar el pago de haberes. La empresa —de capitales venezolanos— consideró la acción como una “toma forzada” y alertó sobre sus posibles consecuencias. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES Y EN LA PRODUCCIÓN: RADIOGRAFÍA DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA
En comparación con el primer semestre de 2024, la producción de carne vacuna en la Argentina disminuyó un 3%, con 173.000 cabezas menos faenadas. Se proyecta que el consumo per cápita se situará en 49 kg/hab/año, mientras que las exportaciones habrían disminuido cerca del 25%. El país produjo 3,1 millones de toneladas en el año y se mantiene en el sexto puesto del ranking mundial, pero la faena y los envíos al exterior registraron bajas significativas. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
¿CUÁNTO NECESITÓ UNA FAMILIA PARA NO SER POBRE DURANTE JULIO EN CABA?
El mismo informe del IDECBA incluye los niveles mínimos de ingresos necesarios para que una familia tipo no sea considerada pobre o indigente. En julio, se requirió al menos $1.214.296,22 para no caer por debajo de la línea de pobreza y $651.816,24 para evitar el umbral de indigencia. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
UNA FAMILIA PORTEÑA NECESITÓ EN JULIO MÁS DE $1,9 MILLONES PARA SER CONSIDERADA DE CLASE MEDIA
Una familia porteña, integrada por dos adultos económicamente activos y dos hijos menores de edad, necesitó en julio más de $1,9 millones para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un avance de 1,9% mensual del umbral de ingresos mínimos que define la pertenencia a ese estrato social. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
ALQUILERES EN ALZA: UN MONOAMBIENTE RONDA $500.000 EN CABA
El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) relevó los valores de ofertas de alquileres en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y registró para monoambientes una suba de 4,2% mensual en agosto, con un precio medio de $500.000. La variación interanual fue de 42,9%. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
UNA DE CADA TRES EMPRESAS PERDIÓ MERCADO FRENTE A LAS IMPORTACIONES
Un informe de la Fundación Observatorio Pyme advierte que la amenaza de productos del exterior alcanzó su nivel más alto desde 2007. El textil, el más golpeado: 7 de cada 10 prendas vendidas son importadas. El 33% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales perdió participación en el mercado durante el segundo trimestre frente al avance de productos importados, según el último relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme. El informe, elaborado a partir de una muestra de 407 compañías del sector, indica además que el 45% percibe a la competencia externa como una amenaza, el registro más alto en 17 años. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA (NACIONALES)
EL GOBIERNO SIMPLIFICA LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS
La Secretaría de Industria y Comercio oficializó un nuevo esquema para la importación de vehículos usados considerados de colección o de interés histórico. La medida, establecida por la Resolución 300/2025 publicada en el Boletín Oficial, busca preservar el patrimonio automotor y simplificar los procedimientos para quienes deseen traer estas unidades al país. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
EL DATO MÁS PREOCUPANTE QUE DEJÓ EL IPC DE JULIO ESTÁ EN LA MESA DE LOS ARGENTINOS
El alivio inflacionario de mayo quedó en el espejo retrovisor. El índice de precios al consumidor (IPC) aceleró al 1,9 % en julio, acumulando un 17,3 % en lo que va del año y un 36,6 % en los últimos doce meses. No es un salto abrupto, pero sí una señal clara: la curva vuelve a empinarse. El dato más preocupante está en la mesa de los argentinos. Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro con mayor peso en el índice y el que más pega en el bolsillo, registró un aumento igual al promedio general: 1,9 %. En otras palabras, se triplicó respecto de junio, cuando había marcado apenas 0,6 %. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL GOBIERNO OFRECIÓ TASAS QUE DUPLICAN LA INFLACIÓN Y AÚN ASÍ NO PUDO RENOVAR EL 40% DE LOS VENCIMIENTOS
El frente financiero del plan de Milei y Caputo se agrava con cada nueva licitación de deuda, ante un malhumor cada vez más evidente del mercado. Economía enfrentaba este miércoles una muralla de vencimientos y apenas logró escalar hasta la mitad. La Secretaría de Finanzas informó que en la licitación de este miércoles se adjudicaron $9 billones de $16 billones que tenía que renovar. El resultado dejó un rollover de apenas el 61% de la deuda y billones de pesos sueltos, que ahora podrían ir al dólar. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
LUIS CAPUTO DISPARÓ LAS TASAS AL 82% PARA FRENAR AL DÓLAR: CÓMO QUEDARON Y HASTA CUÁNDO DURA LA PAZ CAMBIARIA
En una nueva muestra de la fuerte volatilidad del mercado, las tasas de interés en pesos se dispararon y alcanzaron niveles récord, una estrategia impulsada por el equipo económico de Luis Caputo para "secar la plaza" de pesos y ponerle un freno a la escalada del dólar. El principal indicador de esta presión fueron las cauciones bursátiles, operaciones de muy corto plazo que llegaron a operar a una Tasa Nominal Anual (TNA) de hasta el 82% a 1 día. Si bien al cierre de la jornada se moderaron al 55%, estos rendimientos se ubican muy por encima de la inflación. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA INFLACIÓN FUE DEL 1,9% EN JULIO Y 36,6% EN LOS ÚLTIMO DOCE MESES
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6 por ciento. Así lo informó este miércoles el Indec. La suba de precios de los primeros siete meses del año fue de 17,3%, según el informe del organismo estadístico. El IPC de julio, así, experimentó una aceleración respecto al 1,6% que había registrado el mes anterior. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
CRISIS EN CELULOSA ARGENTINA: SOLICITAN AL GOBIERNO SANTAFESINO UN PLAN URGENTE PARA SALVAR CASI MIL EMPLEOS
El legislador santafesino Carlos del Frade presentó ante la Cámara de Diputados de Santa Fe un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo provincial un informe urgente sobre la situación de la empresa Celulosa Argentina, ubicada en Capitán Bermúdez. Hoy en día, la compañía se encuentra paralizada por una deuda financiera de 128 millones de dólares, al igual que la planta de la misma firma en Zárate. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
"POCO FELIZ": VENTAS COMERCIALES CAYERON MÁS DEL 12 % EN MAR DEL PLATA DURANTE JULIO
Mar del Plata es una ciudad clave en la economía argentina porque combina varias funciones productivas, comerciales y turísticas que la convierten en un polo regional de peso nacional, y como tal, testigo de lo que pasa en el resto del país. En tal sentido, el informe de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción local, revela que las vacaciones de invierno no lograron impulsar el consumo y que la baja afluencia turística, golpeó con fuerza al sector, que no es más ni menos, lo que está sucediendo en el resto de la Argentina. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
PYMES INDUSTRIALES Y DE SOFTWARE EN ALERTA POR APERTURA DE IMPORTACIONES Y RECESIÓN
a apertura de las importaciones y la persistencia de la recesión económica están golpeando con fuerza a las pequeñas y medianas empresas argentinas, asegura un informe del sitio especializado, Artemisión.. Según la última Encuesta Coyuntural del Observatorio Pyme (Opyme), realizada entre el 24 de junio y el 16 de julio a 500 firmas manufactureras y de software, el segundo trimestre de 2025 marcó el tercer período consecutivo de contracción económica para el sector. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
ASÍ USÓ EL GOBIERNO LOS USD 2.000 MILLONES DEL FMI
El Tesoro recompró Letras Intransferibles por USD 3.269 millones con fondos del FMI, redujo deuda bruta en USD 1.269 millones y fortaleció reservas del BCRA ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
MÁS SOBRE LA TIMBA, A ROLEAR: VENCEN $15 BILLONES, ECONOMÍA BUSCA RENOVAR Y ESTIRAR PLAZOS
La Secretaría de Finanzas sorprendió en el llamado a la licitación del miércoles con la que se espera que el Gobierno intente conseguir la mayor cantidad de pesos posible, de cara a evitar una emisión monetaria masiva, dada una cantidad de vencimientos por $15 billones esta misma semana. La apuesta oficial que se dejó entrever en los instrumentos que ofrecerá el Tesoro en la licitación es a alargar plazos y bajas el tipo de interés de corto, ya que, aunque el sistema bancario viene demandando instrumentos de corto plazo para reemplazar a las Lefis, no habrá Lecaps a 15 días y las que tendrán vencimiento en septiembre plantearán un monto máximo a suscribir de $7 billones. Advierten por una posible emisión que incremente la liquidez el próximo lunes, con potencial de traspaso a dólares. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
UN PARQUE EÓLICO EN OLAVARRÍA: APROBARON EL SÉPTIMO PROYECTO DEL RIGI
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció ayer la aprobación del séptimo proyecto por parte del Comité Evaluador del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ( RIGI), el programa a través del cual el Gobierno busca motorizar la inversión extranjera directa, que por cierto empezó la primera mitad del año con números negativos, a partir de una salida neta USD1.525 millones en el mercado de cambios por ese concepto. Es decir que hubo, hasta acá, una desinversión. ....LEER MÁS ...
ECONOMÍA
JUBILADOS: DE 6,8 MILLONES DE BENEFICIOS: EL 50% PERCIBE UNA JUBILACIÓN MÍNIMA UBICADA EN JUNIO EN $314.305 Y ASCIENDE A $384.305 CON EL PAGO DEL BONO DE $70.000,
Tal como había anunciado el Ejecutivo luego de la sanción de la ley aprobada a comienzos de julio que establecía un aumento del 7,2% en las jubilaciones, finalmente fue vetada. Con este panorama, los haberes previsionales correspondientes al mes de julio, que serán liquidados en agosto, son los establecidos por la resolución 278/2025 de ANSES. La jubilación mínima de julio, que contempla la inflación del 1,6% informada por el INDEC a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, quedó ubicada en $314.305 y asciende a $384.305 con el pago del bono de $70.000, cuyo monto está congelado desde marzo de 2024. Solo la combinación de la jubilación mínima más el bono ubica a los jubilados apenas por encima de la línea de pobreza: en mayo, según la Canasta Básica Total (CBT) publicada por INDEC, fue de $365.177. Las jubilaciones perdieron el 35% del poder adquisitivo real y ni de asomo contemplan la totalidad de gastos ni consumo de bienes y servicios de una persona adulta mayor en Argentina. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
JAVIER MILEI FUE ELEGIDO EN BRASIL POR UNA "INSTITUCIÓN PRIVADA" COMO “ECONOMISTA DEL AÑO 2025”
El presidente Javier Milei fue distinguido como “Economista del Año 2025” por la Ordem dos Economistas do Brasil (OEB), una entidad privada con sede en San Pablo. El acto se realizó en la Casa Rosada y destacó su gestión por “poner a las personas en el centro de las políticas públicas”. En la ceremonia estuvo presente la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA
EL GOBIERNO FIJÓ NUEVOS PRECIOS MÍNIMOS PARA BIOCOMBUSTIBLES.
El Gobierno nacional actualizó el precio de los biocombustibles, cuyo valor puede implicar un nuevo ajuste en el precio de las naftas. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
REALIDAD MATA RELATO: EL CONSUMO MINORISTA SE DERRUMBÓ UN 12% EN EL BIMESTRE JUNIO-JULIO
El consumo minorista siguió mostrando señales negativas: la caída en julio, medida por CAME a través de su Índice de Ventas Minoristas (IVM), fue del 5,7% mensual desestacionalizado. Una contracción significativa, que además fue la segunda consecutiva, ya que en junio la baja había sido del 6,7% mensual. De esa forma, en el último bimestre las ventas del sector comercial pyme mostraron un desplome acumulado del 12%. Se trata de un nivel de deterioro del consumo minorista que no se veía desde la devaluación de diciembre del 2023. Como explicación del fenómeno, a la caída del salario se le sumó ahora la supertasa y el endeudamiento de los hogares. ..LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL 46% DE LAS COMPRAS EN SUPERMERCADOS SE PAGA CON TARJETA
El analista económico del CEPA, Martín Epstein, consideró que a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir la inflación, "en principio no está ocurriendo". ...LEER MÁS ...
ECONOMÍA Y FINANZAS
TIMBA FINANCIERA: LUIS CAPUTO TIRÓ PARA ARRIBA LAS TASAS DE INTERÉS
Tras la fuerte suba del dólar en las últimas semanas, el mercado de plazos fijos reaccionó con una significativa suba de las tasas de interés, en una movida impulsada por las últimas medidas del ministro de Economía, Luis Caputo, para contener la presión cambiaria y absorber pesos. En esta nueva "guerra de tasas", una compañía financiera picó en punta y ya ofrece un rendimiento superior al de todos los bancos. ...LEER MÁS ...

EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Viernes 29 de Agosto de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ