ECONOMÍA
CRISIS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES: CON LA VENTA DE 1 KILO DE TOMATES EN LA VERDULERÍA, PAGAN UN CAJÓN DE 20 KILOS AL PRODUCTOR
Matías Bohl, integrante de la Mesa Nacional de la Federación Nacional Campesina, denunció que “este gobierno liderado por Milei tiene como objetivo principal desmantelar las organizaciones sociales y campesinas, promoviendo la concentración económica en pocas manos y atacando la soberanía”. Asimismo, el dirigente rural, anunció que “El 21 y 23 de febrero realizaremos una reunión nacional de nuestra organización, como hacemos regularmente”. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
DATO QUE SORPRENDE: EL FMI PROYECTA UN CRECIMIENTO DEL 5% PARA LA ECONOMÍA ARGENTINA EN 2025 Y 2026
En medio de un panorama internacional marcado por un crecimiento moderado, el Fondo Monetario Internacional ( FMI) anticipó un giro positivo para la economía argentina en los próximos años. Según el informe World Economic Outlook (WEO), la Argentina experimentará un crecimiento del 5% tanto en 2025 como en 2026, lo que la posicionará entre los cinco países con mayor expansión económica, junto a India, Filipinas, Kazajistán e Indonesia. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CRÓNICAS DEL ABISMO, INDUSTRIA TEXTIL EN CAÍDA: RESISTENCIA COOPERATIVA, ABANDONO EMPRESARIO
La cobertura periodística de Celeste del Bianco sobre lo ocurrido en Coronel Suárez dejó una sensación estremecedora. No sólo por los centenares de despidos de la fábrica textil Dass, sino sobre todo por las conclusiones y desmovilización de varias de las personas que los sufrieron. En su nota del domingo 19, Horacio Verbitsky lo tomó como ejemplo de varios desconciertos: el de quienes se autoperciben como daños colaterales de un gobierno al que aun respaldan, y el de las clases dirigentes opositoras que creen en fáciles victorias sobre tan endebles bases de representación. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
POR CAMBIO DE HÁBITO Y DE PRESUPUESTO LOS ALMACENEROS PERCIBEN UNA MEJORA EN EL CONSUMO FRENTE A LOS HIPERMERCADOS
Mientras que los hipermercados reportan una caída en el consumo, los almaceneros registran un panorama más alentador. Según un sondeo de la consultora Scentia, en comercios minoristas, algunos precios han comenzado a bajar: “Por ejemplo, el año pasado pagábamos 1.400 pesos por una bolsa de azúcar y ahora la conseguimos por 900 pesos”, señalaron. Además, hacer pequeñas compras en comercios de cercanía implica un ahorro considerable en combustible. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CARBAP ENTIDAD RURAL LE EXIGE A MILEI LA DEVOLUCIÓN DE LAS RETENCIONES DE IVA
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) manifestó su “profunda preocupación” debido a que, tras más de 60 días, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) no ha cumplido con las devoluciones del IVA retenido en las ventas de granos. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EN ESTRES FINANCIERO SANCOR ENFRENTA NUEVOS CONFLICTOS: ATRASOS SALARIALES Y TENSIONES GREMIALES
La cooperativa láctea SanCor atraviesa una nueva crisis, marcada por atrasos en el pago de salarios y un conflicto gremial con la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra), que amenaza con paralizar sus operaciones. Hace apenas unos meses, la empresa parecía encaminada hacia una recuperación, tras llegar a un acuerdo con Atilra y captar el interés de posibles inversores. Sin embargo, esta perspectiva se desmoronó rápidamente. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
FLEXIBILIZAN LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS PARA FORZAR LA BAJA DE PRECIOS
El Gobierno nacional flexibilizó las importaciones de alimentos pata forzar una baja de precios internos, al tiempo que removió trámites para facilitar la exportación y apuntalar la producción local. Lo hizo a través del Decreto 35/24 publicado este lunes en el Boletín Oficial. “Por el lado de las importaciones se establece que alimentos con certificación en países de alta vigilancia podrán entrar sin restricciones al país y serán automáticamente incorporados al Código Alimentario Argentino”, explicó el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger. .......LEER MÁS ......
ECONOMÍA
MILEI SE REUNIÓ CON GEORGIEVA Y VIENE UNA MISIÓN DEL FMI
El presidente Javier Milei concretó su reunión con la directora ejecutiva del FMI Kristalina Georgieva, que al finalizar el encuentro volvió a ser muy elogiosa para con los logros del Gobierno de La Libertad Avanza. Georgieva adelantó que un equipo del FMI llegará al país la semana que viene para avanzar en un nuevo acuerdo, que el Gobierno pretende sea con desembolsos por al menos USD11.000 millones. Hay diferencias respecto a la tasa de interés y el crawling peg negativos, aunque la expectativa oficial es que la asunción de Donald Trump ayude a avanzar. .....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL 40% DEL AJUSTE FISCAL FUE EN JUBILACIONES, SALARIOS Y AYUDA SOCIAL
Un ajuste del 4,7% del PBI le permitió al Gobierno terminar el año dejando atrás el déficit fiscal del 2023 y además alcanzar un superávit del 0,3% del PBI, el primero desde el 2010. El recorte en los gastos fue extraordinario para alcanzar ese hito, que para el plan del Gobierno es fundamental: espera que el equilibrio fiscal ayude a evitar que, en un contexto de atraso cambiario, el dólar sufra mayores presiones. La motosierra afectó de lleno principalmente en jubilaciones, salarios, educación, seguridad social, agua potable y alcantarillado y vivienda, entre otras. Sin el impuesto PAIS, que fue clave, el 2025 presenta desafíos para sostener el superávit, aunque la voluntad oficial no viene dejando dudas. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LOS MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS POR LOS ADULTOS MAYORES AUMENTARON 6,2% MÁS QUE LA INFLACIÓN
Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 6,2 por ciento por encima de la inflación, desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) hasta la fecha, según un estudio realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). "Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la inflación de 208,8%", destacó el trabajo. ...LEER MÁS .....
NACIONALES (ECONOMÍA)
LOS COMERCIOS DEBERÁN EXHIBIR EN LAS GÓNDOLAS LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS SIN IMPUESTOS A PARTIR DE ABRIL
La medida fue oficializada por la Secretaría de Comercio a través de la resolución 4/2025, publicada en el Boletín Oficial, con el objetivo de brindar mayor transparencia al consumidor y detallar el impacto de los tributos en los precios finales. Es la misma norma que habilitó a publicar los precios en dólares. ...LEER MÁS .....
ECONOMÍA
EL CONSUMO DE CARNE VACUNA EN 2024 FUE EL MÁS BAJO EN UN SIGLO
El consumo de carne vacuna por habitante en 2024 fue de 47,7 kilos/año, ubicándose 9,0% por debajo al registrado en 2023 (52,4 kg/hab/año), convirtiéndose en “el segundo registro más bajo desde que se inició la medición en 1914. Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/hab/año)”, informó la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne Vacuna y Derivados de la Argentina (CICCRA). La caída del consumo es significativa teniendo en cuenta que con una inflación anual de 122,7% en el Gran Buenos Aires, los cortes de carne vacuna en esa región registraron un aumento de 71,9%. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
CRISIS EN BRIDGESTONE
Tras la solicitud de Bridgestone de ampliar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), Pedro Wasiejko, exlíder del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) y actual secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTAT T), responsabilizó al gobierno nacional y a la dirigencia sindical actual por la crisis que atraviesa la industria del neumático. Además, advirtió que, de no tomarse medidas concretas, otras empresas del sector podrían enfrentar una situación similar. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
DÓLAR BARATO INCENTIVA LAS IMPORTACIONES Y LAS VACACIONES DE ARGENTINOS POR EL MUNDO
Los dólares que antes gastaba el Estado para importar energía y subsidiar tarifas de luz, gas, agua y transporte, en muchos casos de manera injustificada y con correcciones que tardaron en realizarse durante el gobierno de Alberto Fernández, ahora con Javier Milei tienen otro destino. La decisión del Gobierno de esta semana de achicar la devaluación del peso al 1 por ciento mensual busca reforzar el ancla contra la inflación, objetivo primordial del oficialismo en el año electoral, y al mismo tiempo alienta el aumento de las importaciones y del gasto de dólares por turismo en el exterior, lo cual hará felices a quienes puedan disfrutar de los viajes, pero a un costo elevado para la producción y el empleo. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
AHORA LOS PRECIOS SE PODRÁN EXHIBIR EN DÓLARES Y OTRAS MONEDAS
La Secretaría de Industria y Comercio, bajo la órbita el Ministerio de Economía, estableció una nueva disposición normativa que permite la exhibición de precios de bienes y servicios ofrecidos al público “en dólares o en otra moneda extranjera”. ....LEER MÁS ....

ECONOMÍA
EL BANCO CENTRAL HABILITA PAGOS CON TARJETA DE DÉBITO EN DÓLARES
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó este jueves un nuevo esquema que permitirá a los consumidores realizar pagos en dólares con sus tarjetas de débito. La medida, que entra en vigencia el 28 de febrero, es parte de una estrategia del Gobierno para fomentar el uso de dólares en transacciones cotidianas y reactivar el consumo mediante los fondos declarados en el reciente blanqueo de capitales. ....LEER MÁS ....
FUENTE: PÁGINA 12
¿QUÉ ES EL CARRY TRADE?
Las estrategias de carry trade son operaciones financieras a partir de las cuales se desarman tenencias en dólares (propias o provenientes del crédito) y se invierte lo obtenido en instrumentos que rinden una tasa de interés en pesos (con o sin cobertura cambiaria), para finalmente desandar el camino realizado y obtener una ganancia mayor en dólares. ....LEER MÁS .....
ECONOMÍA
OTRA EMPRESA DEL AGRO ENTRA EN DEFAULT Y CRECE LA PREOCUPACIÓN POR EFECTO DOMINÓ
La empresa cordobesa Campo de Avanzada S.A. anunció que no pagará la última cuota de sus Obligaciones Negociables Pyme, por un monto de $7,5 millones, sumándose a otras tres compañías agropecuarias que también incumplieron pagos. El sector enfrenta una crisis que ya afectó a firmas como Surcos, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, todas declaradas en default. Campo de Avanzada había emitido una ON en enero de 2022 por $25 millones, cuyo vencimiento final estaba programado para el 21 de enero de 2025. Sin embargo, la empresa informó que no podrá cubrir la última cuota de $6,25 millones más intereses. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA CONFIRMADA BAJA DEL CRAWLING PEG ACENTUARÁ EL ATRASO CAMBIARIO
El BCRA llevó a cabo la prometida jugada y duplicó su apuesta antiinflacionaria: comunicó que bajará el crawling peg del dólar al 1% desde el 1 de febrero, a la búsqueda de llevar más abajo el piso de la nominalidad. Aunque todavía no hubo señales de una nueva baja de la tasa de interés, hay expectativa en el mercado acerca de novedades en ese sentido hacia principios del próximo mes. La medida implicará acentuar el atraso cambiario, en un marco de seis meses seguidos de rojo de cuenta corriente externa y amenazas exógenas desde Brasil, los commodities y la política económica de EE.UU. Para el Gobierno, anclar el dólar fue el paso fundamental de la desinflación. ..LEER MÁS ....
ECONOMÍA
AJUSTES EN EL MONOTRIBUTO, GANANCIAS Y JUBILACIONES A PARTIR DEL IPC DE DICIEMBRE
Monotributo, Impuesto a las Ganancias y jubilaciones y pensiones se actualizarán a partir del nuevo dato de inflación de 2,7% en diciembre, difundido hoy poe el Indec. En el caso del Monotributo, los parámetros se incrementarán un 21,13%, correspondiente a la inflación acumulada entre julio y diciembre de 2024, impactando a más de 3,5 millones de contribuyentes. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
DÓLAR: EL BANCO CENTRAL ANUNCIÓ QUE BAJARÁ EL "CRAWLING PEG" AL 1% DESDE FEBRERO
Tras conocerse la inflación de diciembre (2,7%), un dato que según las autoridades confirma “la continuidad del proceso de desinflación”, el Banco Central dispuso reducir del 2% al 1% el ajuste mensual del tipo de cambio oficial. ....LEER MÁS .....
ECONOMÍA
LA INFLACIÓN DE DICIEMBRE SE ACELERÓ AL 2,7% Y LA VARIACIÓN ANUAL CERRÓ EN 117,8%
La inflación de diciembre fue del 2,7%, lo que implica que se aceleró 0,3 puntos porcentuales respecto a noviembre cuando había marcado 2,4%, el menor valor en el año. Pese a esto registró en 12 meses un 117,8%, el menor valor interanual en todo 2024, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Republica Argentina (INDEC). ...LEER MÁS .....
ECONOMÍA
CAPUTO ATACÓ A INTENDENTES KIRCHNERISTAS QUE NO ELIMINARON LAS TASAS MUNICIPALES ILEGALES
El ministro de Economía, Luis Caputo, fustigó hoy a los intendentes que responden al kirchnerismo por aumentar las tasas municipales y los acusó de obstaculizar el proceso de baja de la inflación que lleva adelante el gobierno nacional. “Los intendentes K parece que ya eligieron: siempre van a estar del lado de la mala política, en contra de la gente, aumentando tasas y tratando de obstaculizar el exitoso proceso de baja de inflación”, señaló el funcionario en su cuenta de “X”. ...LEER MÁS ....
FUENTE: CEPA
EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE HORTALIZAS Y FRUTAS EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES Y EN GRANDES CADENAS DE SUPERMERCADOS: ANÁLISIS CORRESPONDIENTE A DICIEMBRE 2024
El informe elaborado por CEPA (Centro de Economía Política Argentina) considera la evolución de precios en el Mercado Central y proyecta el impacto en el IPC del segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que, en conjunto, representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) y de las principales frutas (banana, limón, manzana y naranja), las cuales representan el 55,0% del volumen comercializado. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
SEMANA CLAVE: SE DEFINEN EL IPC 2024, EL CRAWLING Y LA TASA
Tras algo más de un año de gestión, el Gobierno se enfrenta a una semana clave, que puede ser un parteaguas para su política económica: el martes a las 16 el Indec publicará el dato de inflación de diciembre que, además de mostrar un a priori exitoso salto en torno al 117% para la totalidad del año, también será decisivo para determinar si se cumple la promesa de que el crawling peg se reduzca desde el 2% actual hasta el 1%, lo que a la vez podrá implicar una baja de la tasa de interés, ambas políticas contrarias a los pedidos del FMI. El sendero de esos tres precios relativos será clave para la economía de los próximos meses. ...LEER MÁS ....
ECONOMÌA
ESTE MARTES 14 SE CONOCE EL ÍNDICE DE INFLACIÓN DE DICIEMBRE
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes 14 de diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que volvería a ubicarse por debajo del 3%, terminando el 2024 en torno al 118%, casi 100 puntos porcentuales por debajo del registro del 2023 y del pronóstico augurado inicialmente para el periodo analizado. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LOS CONSUMIDORES PAGARON LOS AGROALIMENTOS CASI 4 VECES MÁS DE LO QUE COBRARON LOS PRODUCTORES EN DICIEMBRE
Los precios de los agroalimentos se multiplicaron 3,9 veces del campo a la góndola durante diciembre, de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL ESPALDARAZO DEL FMI LE PERMITIRÁ A MILEI AVANZAR HACIA LA ECONOMÍA BIMONETARIA Y LEVANTAR EL CEPO
Eufórico por el nuevo respaldo sin fisuras obtenido del FMI, el presidente Javier Milei pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año. Esto incluye la convivencia del dólar y el peso, y la quita de restricciones cambiarias. Milei ya explicó que para ello se trabaja “en una solución definitiva para el problema de los stocks del BCRA, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados”. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
SEGÚN PROYECCIONES CEPAL ARGENTINA LIDERARÁ EL CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA EN 2025
Argentina será el país con mayor crecimiento económico en América Latina este año, con un aumento del 4.3% en su PIB, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta cifra, aunque ligeramente inferior a las estimaciones locales que anticipan un 5%, marca un significativo repunte después de dos años consecutivos de caídas económicas. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
SE ACELERA EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS EN LO QUE VA DE ENERO
La segunda semana de enero cerró con un aumento del 0,5% en los precios de alimentos y bebidas respecto de la semana anterior. Eso implica una desaceleración de más de medio punto respecto de la primera. Pero en lo que va del mes el indicador acumula una suba del 1,7%, según lo indica un informe de la consultora Labour, Capital & Grouth (LGC). “La suba promedio mensual se ubicó en 1,3% y en la medición punta a punta en 2% de las últimas cuatro semanas semanas”, indica el estudio. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
DESPACHOS DE CEMENTO EN CAÍDA LIBRE: 12 MESES CON UN DERRUMBE DEL 24 %
Los despachos de cemento durante el año pasado registraron el peor desempeño desde que la AFCP comenzó a reportar estos datos en 2019. La suspensión de la obra pública causó serios daños en el sector de la construcción. Aunque hubo un repunte del 2,2% mensual en noviembre, se prevé una disminución cercana al 30% para 2024. La venta de insumos para la construcción sigue en declive. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CAYÓ 1,7% EN NOVIEMBRE
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída de 1,7% en noviembre, respecto de igual mes de 2023. El acumulado de enero-noviembre arrojó una disminución de 10,7% respecto a igual período de 2023, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En noviembre, el índice de la serie desestacionalizada registró una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior. ....LEER MÁS .....
ECONOMÍA
EL GOBIERNO LE PIDIÓ A LAS PROVINCIAS QUE PROMUEVAN LA DEROGACIÓN DE LAS "TASAS MUNICIPALES"
El Ministerio de Economía envió una nota a las provincias para pedirles que "implementen medidas para que sus municipios se adecuen a la legislación y promuevan la derogación de las tasas" cuyo valor "no guarde proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio". El Gobierno consideró que estas tasas son "ilegales y arbitrarias" y remarcó que "incumplen la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales". .....LEER MÁS ....
NACIONALES (ECONOMÍA)
A PARTIR DE 2025 LA ARCA VUELVEN A EMBARGAR A PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES CON DEUDAS FISCALES
A partir de una resolución dictada la última semana de diciembre, el Gobierno nacional ha reactivado la posibilidad de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) inicie procesos legales o imponga medidas cautelares contra contribuyentes con deudas fiscales. Con excepción de las entidades sin fines de lucro y las empresas del sector salud, miles de pequeños contribuyentes podrían enfrentar embargos en sus cuentas bancarias por incumplimientos tributarios. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
LAS VENTAS DEL DÍA DE REYES MOSTRARON UNA MODERADA RECUPERACIÓN
Las ventas de juegos y juguetes para el Día de Reyes mostraron un aumento del 3,5% en comparación con 2024, luego de dos años consecutivos de caídas, según informó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Matías Furió, resaltó que la entidad “invirtió fuertemente” para promocionar la fecha lo que redundó en al aumento de las unidades vendidas. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EN LA PRIMERA SEMANA DE ENERO LOS PRECIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUBIERON 1,2%, SEGÚN UNA CONSULTORA
Mientras el gobierno apuesta a mantener la inflación por debajo del 3% en enero, una consultora relevó un salto en los precios de los alimentos y bebidas en la primera semana del año. Un reporte de la consultora LCG, que releva precios de 8.000 alimentos y bebidas de cinco grandes supermercados, el año arrancó con una suba del 1,2% en rubros alimenticios, después de no presentar variaciones en el último tramo de 2024. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL CONSUMO DE YERBA MATE CON CAÍDA INTERNA EN EL CONSUMO Y RECORD DE EXPORTACIONES
El consumo de yerba mate no logró esquivar los embates de la crisis económica argentina en 2024. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y noviembre se despacharon 238.042.303 kilos al mercado interno, marcando una caída del 11% respecto al mismo período de 2023. Esto equivale a 25 millones de kilos menos y sitúa el consumo en niveles similares a los de 2016, cuando se registraron 234.188.058 kilos. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
GENERA PREOCUPACIÓN INVESTIGACIÓN DE CHINA SOBRE SUS IMPORTACIONES DE CARNE VACUNA
El Ministerio de Comercio de China anunció el inicio de una investigación sobre sus importaciones de carne vacuna debido a un exceso de oferta en el mercado interno. La medida, impulsada por acusaciones de dumping contra competidores extranjeros, podría extenderse durante varios meses y tendría implicancias para Argentina y otros países exportadores. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
MÁS DEUDA: EL BANCO CENTRAL TOMÓ UN PRÉSTAMO DE US$ 1.000 MILLONES PARA FORTALECER RESERVAS
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concertó con cinco bancos internacionales de primera línea una operación de pase pasivo (REPO) con títulos BOPREAL Serie 1-D por el monto total licitado de US$ 1.000 millones y a un plazo final de 2 años y 4 meses. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
MONOTRIBUTO 2025: CÓMO QUEDARÍAN LAS ESCALAS Y CUÁNTO SE PAGARÍA A PARTIR DE ENERO
A partir de enero, se actualizará el valor de la cuota del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, más conocido como monotributo. Así, se modificará la escala de montos de facturación que determina las categorías para el pago. Además, se actualizarán los precios referenciales de los alquileres, así como también los aportes a la seguridad social y a los relacionados con la cobertura médica de los usuarios. ...LEER MÁS ....
NACIONALES
CASI 12 MIL EMPRESAS MENOS
Cerraron 11.931 empresas y entre los sectores más afectados se encuentran comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, servicio de transporte y almacenamiento, construcción y el rubro profesionales, científicos y técnicos. En término relativos, el más perjudicado es la construcción, con una pérdida del 6,5 por ciento en el total de empleadores.
ECONOMÍA
LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS CRECIÓ 61% INTERANUAL EN NOVIEMBRE
La importación de alimentos creció un 61% en noviembre según datos del INDEC. La variación interanual fue superior a la de octubre y a la de septiembre. Un análisis elaborado por el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) asegura que la tendencia continuará impulsada por la apreciación cambiaria y la eliminación del Impuesto PAIS. Se trata en su mayoría de alimentos que se producen en el país y algunos crecen por encima del 2.000%. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL DINERO DE LOS ARGENTINOS EN EL COLCHÓN
Según detalló el INDEC días pasados, los activos externos del sector privado no financiero, es decir concerniente a sociedades y hogares, alcanzó a fines de septiembre los u$s 454.886 millones de dólares. La mayor parte está compuesto por dinero en efectivo en moneda extranjera, aunque también está integrado por depósitos, activos bursátiles acreditados en el exterior, propiedades en el extranjero y otras inversiones. Los argentinos tenían u$s 229.982 millones en el colchón a finales del tercer trimestre de 2024, menos que en la etapa previa al blanqueo, cuando totalizaban u$s 243.841 millones. Esa diferencia se explica por la Etapa 1 del Régimen de Regularización de Activos, que comenzó en septiembre y se extendió hasta el 8 de noviembre. Informe del Subeditor de Finanzas y Mercados de Artemisión, Leandro Dario. ....LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EL IVA CUMPLE 50 AÑOS Y HOY COMIENZA A SER DISCRIMINADO EN LAS FACTURAS
El Impuesto al Valor Agregado ( IVA) comenzó hoy a ser discriminado en la facturación de las grandes empresas, en coincidencia con cincuenta años de su puesta en vigencia, un lapso en el que tuvo varias modificaciones y se transformó en la principal fuente de ingresos tributarios del Estado. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
BRINDAR CON LO QUE HABÍA EN EL VASO: EN ESTAS FIESTAS LAS VENTAS DE ESPUMANTES CAYERON UN 50% RESPECTO A 2023
El 2024 fue un año marcado por un fuerte recorte económico y ese ajuste se hizo notar en los festejos de fin de año: las bodegas registraron una caída en la venta de espumantes del 50% respecto a 2023. El elevado costo de estas bebidas llevó a muchas familias a brindar con el mismo vino que habían tomado durante la cena. ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
REAL BARATO: LA ARGENTINA, CASI 50% MÁS CARA QUE BRASIL
La devaluación del real respecto del dólar acumuló 27,35% en 2024, la peor desde la pandemia. Sin embargo, la depreciación de la moneda de Brasil parece no generar consecuencias severas para su economía, más bien por el contrario, dado que -según un relevamiento de Ámbito- los precios de la canasta básica se abarataron en relación con la moneda estadounidense. El salto cambiario potenció su competitividad, lo que se refleja en el aluvión de turistas argentinos que irán a vacacionar al país vecino en la temporada de verano 2025, para aprovechar el tipo de cambio favorable. ....LEER MÁS .....
ECONOMÍA
PYMES CON MODERADO ENTUSIAMO PARA ESTE 2025
Con el comienzo del 2025 se renuevan las expectativas de las pymes en materia de producción, consumo, actividad económica y empleo, tras las dificultades que experimentó el sector por el impacto de la recesión durante el año que acaba de terminar. En líneas generales, en el rubro advierten que aún no han quedado atrás los efectos de la caída de la economía por lo que manifiestan que mantienen una postura prudente respecto al año próximo sosteniendo que la perspectiva es de un “moderado entusiasmo”, según un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA). ...LEER MÁS ....
ECONOMÍA
HABRÁ SUPERÁVIT COMERCIAL ESTE AÑO PERO POR DEBAJO DEL 2024
El superávit comercial de bienes continuaría durante 2025, aunque alcanzaría un menor nivel que el año pasado, registrando crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones, según estimó un informe de la consultora Invecq. ....LEER MÁS ...
ECONOMÍA
EL CONSUMO PORTEÑO SUFRIÓ SU MAYOR CAÍDA EN SIETE AÑOS EN MEDIO DE LA RECESIÓN Y EL AJUSTE
La brusca caída del poder adquisitivo como consecuencia de la recesión y la suba de tarifas en el área metropolitana golpeó con dureza el consumo en la Ciudad de Buenos Aires. La demanda de bienes de primera necesidad por parte de los porteños en supermercados se redujo un 8,2% y en los autoservicios mayoristas un un 11,8%. ....LEER MÁS ....
NACIONALES (ECONOMÍA)
DEFAULTS EN EL AGRO: LA SORPRESIVA CESACIÓN DE PAGOS DE LOS GROBO OBLIGA A REPLANTEAR ALGUNOS INSTRUMENTOS CLAVES
El Gobierno busca evitar que la cesación de pagos en algunas compañías agropecuarias se convierta en un “efecto dominó” y escale en el mercado financiero. Días después de la cesación de pagos en tres empresas vinculadas al sector agropecuario, que anunciaron que no podrían afrontar pagarés y obligaciones negociables ante sus acreedores, se aplica un cambio en la normativa para que las reestructuraciones de algunos de los instrumentos de deuda más utilizados en el sector sean más exigentes para los emisores. .....LEER MÁS ....

EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Viernes 24 de Enero de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ