EL PARANÁ Y LA SOBERANÍA
Se sabe que los pliegos para la nueva licitación del río Paraná están listos, con lo que la reprivatización del sistema fluvial por donde circula el 80% de las exportaciones argentinas se producirá –a desmedro de innumerables y obvias maldiciones– en forma inminente y quizás antes de que termine 2023. Y en lo que será la concreción de un largo proceso de decisiones cipayas desde que el ahora agonizante gobierno de Alberto Fernández eludió toda decisión soberanista. Y paradójicamente esto sucede cuando desde muy diversos sectores se reconoce que la AGP (Administración General de Puertos) está administrando ahora los peajes y el cuidado del río con notable eficiencia, e incluso brindando informaciones ajustadas y públicas. LEER MÁS ...
EDITORIAL
EL HÁBITO DE NO RENDIR CUENTAS EN LA ARGENTINA
Hacerse un machete para rendir examen. Dar plata adicional para conseguir una mejor ubicación en el cine. Usar el documento de un amigo para entrar al boliche.Darle plata a un policía para que no nos haga la multa. Pedirle a un amigo mayor de edad que nos compre la bebida alcohólica que de otro modo no nos venderían. Simular una enfermedad para no ir a trabajar. Darle coima al empleado para que nos acelere un trámite. Ser funcionario público y usar ese trabajo para enriquecerse sin justificación. Falsear la declaración de impuestos para pagar menos. Contratar familiares en el Estado solamente por el hecho de ser familia. Usar los fondos públicos para beneficio personal. No rendir cuenta de cómo se usa la plata en la acción de gobierno. Simular una competencia de empresas en un proceso licitatorio. ¿Que podemos decir de todas esas conductas? CONTINUAR LEYENDO ...

BLACKROCK, LOS DUEÑOS DE CASI TODAS LAS COSAS ....
BlackRock es un fondo que administra recursos que le confían porque supuestamente tiene el conocimiento, la técnica y los medios para hacerlos rendir más que en otras inversiones financieras. Emplea a unas 14.000 personas en 30 países donde tiene oficinas que venden productos financieros y que se dedican a invertir en empresas y declara administrar activos por 7 billones de dólares (14,5 veces más que nuestro PIB). De ser un país (es cierto que es un stock y no un flujo) se ubicaría en el tercer lugar de la tierra (detrás de los Estados Unidos y China), pero sin tener que mantener un ejército, ni programas de salud, etc., etc. Por esa razón su CEO, Larry Fink, tiene clara influencia sobre el FMI, sobre el gobierno estadounidense y sobre muchos de los gobiernos de los países miembros del FMI. LEER MÁS ...
POR CARLOS BLASCO
LA MEJOR OPCIÓN
Si bien no es mi costumbre opinar sobre las elecciones locales, considero que ante la gravedad de la situación nacional, provincial y en particular del partido de Pinamar, en este caso creo imprescindible hacer un humilde aporte. En este sentido sintetizo el porqué votar a Gregorio Estanga como candidato a intendente al municipio de Pinamar. LEER MÁS ....


INTERNACIONALES
BARCAZAS ¿PARAGUAYAS?
Desde hace tiempo que el sistema de navegación troncal de la Cuenca del Plata, la mal llamada “Hidrovía Paraná-Paraguay” es centro de disputas y discusiones, tanto por su dragado, su control, su administración, y por las riquezas que por allí circulan. Nuestra zona ha sido epicentro de heroicas luchas por la recuperación del Paraná, que han logrado poner en la agenda del debate la necesaria discusión sobre la soberanía, materia pendiente si las hay en toda nuestra región. LEER MÁS ....
Por Jorge Halperín
PARADOJAS Y ELECCIONES
Todos los santos días leemos y escuchamos que la inflación, en particular la inflación de alimentos, es el desafío más complejo que enfrenta el peronismo gobernante en estos comicios para impedir que la derecha en algunas de sus versiones brutales retorne al poder. Es difícil encontrar una paradoja más dramática: que en un país bendecido con los suelos más fértiles del mundo los alimentos sean costosísimos para mucha clase media y directamente inaccesibles para millones de pobres. LEER MÁS ....
NOTA DE OPINIÓN POR CARLOS BLASCO
LA PROYECCIÓN DEL ESPERPENTO
Al gran escritor Valle Inclán se debe la difusión de la palabra esperpento con la cual denomina a cuatro textos escritos en clave irónica (tragifársica) y publicados bajo el nombre de Los martes de Carnaval. Este término adquiere en este autor una categoría estética la cual fue una innovación en su época y aparece en Luces de la Bohemia en la conversación del ciego Max Estrella con su lazarillo Latino de Hispalis, escena que se desarrolla en un Madrid absurdo y hambriento. CONTINUAR LEYENDO .....

ENTREVISTAMOS A CARLOS BLASCO, DIRIGENTE DEL PARTIDO JUSTICIALISTA
CARLOS BLASCO: NO ES HARTAZGO, ES CARENCIA Y ESTÁN CREANDO UN CLIMA DONDE TIENE MUCHO QUE VER LA "NO POLÍTICA"
CARLOS BLASCO con una mirada profunda de la actual coyuntura política nacional expresó "extraigo dos términos: cercanía y proximidad y lo traigo a la política. Massa hoy es parte de un frente donde su principal actor y protagonista es el peronismo y este giro discursivo del candidato a presidente es acertado porque la política y el peronismo se distanció del pueblo en los últimos años. Este seudofenomeno que es la Libertad Avanza -aún con el impacto que significa- yo le resto entidad, porque es algo que se repite, no es algo nuevo, y no solo en la Argentina sino al menos en dos regiones o continentes. Ejemplo: Resurgimiento del neofascismo en Europa y una revuelta reaccionaria ultraconservadora en Sudamérica. El actual es un clima de época, no es nada nuevo, no hay que poner tanto el foco en Milei sino en su vice Sra. Victoria Villaruel, quien magnifica como en los 70 un clima que no es tal. El grave problema es la "no política", algo que posibilito la quita de derechos en forma sistemática salvo en ocasiones como en la época ganada alcanzando estándares de bienestar en todo sentido. La otra parte de la década empieza a tener falencias y falta de respuestas, citando como ejemplo e ataque monumental al gobierno de Cristina, con un actor como Martín Lostau, (un hombre afín a esas ideas) que generó un locaut del campo que paralizó el país. Ese es el comienzo de la debacle y la ausencia de la política. ESTAS Y OTRAS CONSIDERACIONES ESCUCHANDO AUDIO RELACIONADO ....

NACIONALES
POR FALTA DE SOBERANÍA
Desde los tiempos de la conquista, el extractivismo de nuestros bienes ha sido una política de los poderosos del mundo. Ese saqueo se constituyó en una de las bases del capital originario que recaló en Inglaterra, previo paso por España, para contribuir al despliegue del industrialismo británico. La historia de Nuestra América está poblada de los relatos acerca del modo la riqueza que habitaba en las entrañas de esta tierra fue una de las claves para que Europa se considerara el centro del mundo y del naciente capitalismo industrial. LEER MÁS ...
OPINIÓN: LUIS GOTTE
CABILDOS, MUNICIPIOS Y REGIONALISMO: UNA PROPUESTA POLÍTICA
La importancia de los gobiernos municipales es un tema fundamental en cualquier sistema de gobierno que se aprecie cómo federal. Estas instituciones representan la base de la administración política que da vitalidad a un Estado soberano e independiente. Es en los municipios donde cada uno de nosotros, desde las organizaciones intermedias, como sindicatos, gremios, cooperativas, clubes, asociaciones profesionales, debiéramos tener participación activa en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos públicos, colaborando y cooperando con el Intendente o el Concejo Deliberante. De esta manera queda representado los intereses de cada sector y resuelta sus problemáticas. LEER MÁS ....
OPINIÓN: CARTERO DE PINAMAR
LA IMPORTANCIA, CUIDADO Y CORRECTA SEÑALIZACIÓN DE LAS CALLES DEL PARTIDO DE PINAMAR
El partido de Pinamar tiene una singular riqueza en los nombres de sus calles que merecen su puesta en valor con la difusión de sus significados y correcta señalización. Sería muy importante avanzar en la reposición y cuidado de toda la cartelería, algunas de ellas muy deterioradas, apelando a la carpintería que existe en la Municipalidad, o bien en la búsqueda de alguna empresa que a través del sponsoreo se haga cargo de la totalidad de armado, reposición y mantenimiento de los carteles que cumplen un fin específico para residentes y turistas, incluyendo la posibilidad de un color característico por cada localidad. CONTINUAR LEYENDO ...

EDITORIAL
¿CUÁL ES LA AGENDA REGIONAL DE LAS POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA DEL CUIDADO?: HACIA UNA SOCIEDAD QUE INCORPORE NUEVOS DERECHOS
Los países de la región presentan dos características identificables en diferentes dimensiones: la familiarización y la mercantilización de las tareas del cuidado. Esta situación implica un desafío sustancial para los Estados latinoamericanos, que deben asumir el compromiso de incorporar estos temas en su dinámica de gestión y, por ende, desarrollar políticas concretas que ubiquen a lo público en el centro del debate. LEER MÁS ....
OPINIÓN: Claudio Katz es Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA
CLAUDIO KATZ: “LA DERECHA DEBERÁ LIDIAR CON LA RESISTENCIA SOCIAL”
¿Cómo se explica lo ocurrido con Milei?: Canalizó con mensajes ultraderechistas, el hartazgo y la frustración con el desastre que afronta el país. La misma tendencia se verifica en numerosos países, pero Milei es más impredecible. Fue fabricado por los medios de comunicación y llegó a la política sin ninguna trayectoria. No se asienta en un partido tradicional como Trump, ni en la base ideológico-social de Kast o el sostén evangélico-militar de Bolsonaro. Esa singularidad puede erosionarlo o catapultarlo. Aún no lo sabemos. LEER MÁS ...
Por Rodrigo Herrera Bravo - Presidente de la Fundación Diálogos Estratégicos y Vicepresidente del Partido Avancemos por el Progreso Social.
MILEI Y LOS SUEÑOS DE NUESTRA GENERACIÓN
El resultado de las PASO y sobre todo la composición etaria del voto, interpela a toda una generación acerca de si se resigna a dejar como legado de 40 años de democracia ininterrumpida el colapso de ideales que costaron tanto sostener, o si entiende cómo convertirlo en un voto útil para cambiar la historia. En efecto, los “hijos de la democracia”, quienes nacimos a la vida política post-proceso y que hoy andamos por los 50, tenemos enormes responsabilidades por acción u omisión por este mensaje que hoy más del 30% de nuestros compatriotas dieron con su voto. LEER MÁS ....
EDITORIAL. Por Aritz Recalde
¿DONDE ESTÁ EL PERONISMO?
Hace cuarenta años, Alfonsín alcanzó la presidencia con el 51% de los votos, en el marco de una activa participación del 85% del electorado. Actualmente, el oficialismo nacional obtuvo en las primarias el escaso 27% y fue a votar meramente el 69% del padrón electoral. En términos comparativos, la participación de estas primarias es desalentadora. LEER MÁS ...
EDITORIAL Por Lucio Fernández Mouján
LA ECONOMÍA POPULAR COMO PROBLEMA
Desde la primera marcha masiva por el día de San Cayetano el siete de agosto de 2016, la noción de economía popular entró en el debate público. En aquel momento, una organización poco conocida, la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), junto a otras organizaciones con más recorrido como Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), se movilizó desde Liniers a Plaza de Mayo para plantear una ley de emergencia social que incluía entre sus propuestas la constitución de un Salario Social Complementario; un giro conceptual en las políticas socio-laborales, que sale de la idea de plan social para establecer que ese sector tiene un trabajo, autoempleo, cooperativo, precario e informal, y que el Estado debe complementar sus ingresos con este salario indirecto. LEER MÁS ...
EDITORIAL
LA TEORÍA DEL DERRAME, UNA FALACIA PARA JUSTIFICAR QUE LOS RICOS SEAN MÁS RICOS
Conocida como “teoría del derrame”, postula que la generación de riqueza es y debe ser siempre anterior a su distribución. Se llama de esta forma porque recoge la imagen de unos vasos colocados en pirámide. Vertiendo un líquido al vaso que se encuentra en la cúspide se observa que, al llenarse el vaso, el líquido restante gotea o salpica a los de abajo. Así sucede el fenómeno físico, "pero es porque no cambia el tamaño de ningún vaso". Trasladado a la economía, si los que están en la parte superior absorben cada vez más riqueza (aumento del tamaño de los vasos), acaban recogiendo gran parte del aumento de PIB (el nuevo liquido que se vierte), tal como se observa en la figura de la editorial y menos la mayoría que con vasos cada vez más chicos reciben el goteo. Para distribuir, dicen, primero crecer, ocultando que la generación de riqueza es simultánea e idéntica a la generación del ingreso, que una es el reverso de la otra, la otra cara de la misma moneda. Así se oculta la discusión del cómo y entre quienes se distribuye lo que se genera, que naturalmente se da como atributo del poder. CONTINUAR LEYENDO ....
ECONOMÍA
MINERIA Y ECONOMÍA: EL MITO DE QUE CHILE LE COBRA 40% A LAS MINERAS Y ARGENTINA SOLO EL 3%
Decir que Chile le cobra a las mineras el 40% y nosotros solamente el 3%, es el mismo dislate que cometió Patricia Bullrich diciendo que el 50% de los alumnos de las universidades publicas son extranjeros, cuando es el 4%. Eso es hablar de temas importantes sin informarse lo suficiente. Y lo hace la derecha y la izquierda... Desde hace un tiempo, alguien instaló esa frase, y a partir de allí, muchos comunicadores, militantes y algunos dirigentes políticos la repiten como una verdad revelada. Cosa que nos deja con una profunda inquietud: “Al final, aunque los dejemos fuera de la Copa del Mundo, los chilenos son cuarenta veces mas vivos que nosotros”. LEER MÁS ....
EL GASODUCTO NÉSTOR KIRCHNER UNA LLAVE DE SALIDA DE LA CRISIS DE ARGENTINA
Tras 10 meses de trabajo a contrarreloj, el Gobierno argentino comenzó el llenado del gasoducto Néstor Kirchner, en cuya primera etapa llevará el gas producido en la formación geológica Vaca Muerta (sur) hasta la provincia de Buenos Aires (centro), la zona de mayor consumo a nivel nacional. Mientras el ahorro en importaciones rozará los 2.000 millones de dólares en 2023, la obra augura posicionar al país como un jugador central en el mapa global. LEER MÁS ....
EDITORIAL
LOS VIAJES DE MASSA EN UN MUNDO EN TRANSICIÓN
Las negociaciones que con extrema urgencia encabeza el ministro de Economía en la búsqueda de recursos para sortear la crisis, van de una a otra de las potencias que dominan el tablero geopolítico mundial. El ministro Sergio Massa y su extensa comitiva (propia de una misión presidencial) regresaron de su ajetreado viaje a la China en la media tarde del domingo pasado, sin mayor tiempo para el descanso. Por el contrario desde este lunes se abocaron a la preparación del próximo viaje a EEUU para terminar la negociación con el directorio del FMI, pero también para las decisivas entrevistas con los representantes del Departamento de Estado y la Reserva Federal a quiénes el presidente Joe Biden instruyera para que “ayudaran” a Argentina. CONTINUAR LEYENDO ....
EDITORIAL
SE SACAN LOS OJOS EN UN TODOS CONTRA TODOS, TODAS Y TODES
"DE ESTOS PROBLEMAS NO SE OCUPAN" - La Argentina se está incendiando, pero los políticos de los tres partidos más importantes (peronismo, macrismo y libertarios) no se calientan de los dramas de la gente. O peor aún, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hacen propuestas que avivarían el fuego, con mayor pérdida de los pocos ingresos de las mayorías y menos libertades democráticas. Un espectáculo tripartito lamentable. Esas cúpulas pelean en la cubierta del Titanic, cuando el agua como correntada entra en los camarotes. Lo importante no son esas peleas de conventillo dentro del Frente de Todos ni entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, ni entre Javier Milei y el resto de lo que este bobo llama “casta”. Lo que importa son las maltrechas condiciones de vida de millones de argentinos, en especial del 40 por ciento pobre de la población, mientras se matan por gobernar un país que fundieron entre todos. LEER MÁS ....
ECONOMÍA
EN EL PAÍS DE LOS ALIMENTOS COMPRAR COMIDA ES UN LUJO: LA CANASTA DE ALIMENTOS SUBIÓ 52,42% EN LO QUE VA DEL AÑO
Según un relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los productos de la “canasta básica de alimentos” aumentó 8,21 % en mayo. Un incremento que afecta a los sectores de menores ingresos. Llegar a fin de mes es una meta imposible con los precios elevados y los bajos salarios. Según un relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” aumentó 8,21% en mayo y en lo que va del año el incremento acumulado es de 52,42%. LEER MÁS ...
EDITORIAL POR JUAN GUAJÁN
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: DE LA “REVOLUCIÓN VERDE” A LA HAMBRUNA GLOBAL
Según recientes informes de organismos de las Naciones Unidas, un 16% de quienes mueren diariamente tienen como causa el hambre que se expande por toda la superficie del planeta. En la actualidad alrededor de mil millones de personas se levantan y acuestan padeciendo hambre. Tal situación es producida por razones tradicionales y de larga data, que serán consideradas, a ellas hay que agregar dos factores más recientes: la sequía que se expande por los diferentes continentes produciendo una hambruna, vergonzosa para los tiempos que corren; a ello hay que agregar, también como una causal de estos tiempos, la guerra entre la OTAN y Rusia. LEER MÁS ....
POLÍTICA
¿QUÉ SIGNIFICA LA LIBERTAD PARA LOS LIBERTARIOS?
“La libertad para los libertarios es la libertad de lobos y ovejas en un mismo corral, en la que el lobo tiene la libertad de comerse a la oveja y la oveja la libertad de vender sus propios órganos para subsistir, aunque ni siquiera tenga libertad para decidir sobre su cuerpo o casarse con quien le venga en ganas”, reflexiona en esta nota el abogado y docente, Lucas Crisafulli. Una breve historización para revisar cómo la dictadura del mercado somete a la población -e, incluso, a los propios Estados- al capricho de un puñado de personas y su relación con los gobiernos de facto en Latinoamérica. LEER MÁS ....
Editorial por Alfredo Grande
ARGENTINA: CARNE DE ELECCIÓN
Las infancias caen bajo la metralla de la desocupación, de las drogas ilegales, de la farmacología legal, del hambre crónica acompasada por los masters chef, de la soldadesca narco. Sea para el cañón, para la perversión o para la elección, la carne sacrificada será siempre la misma. Un título puede ilustrar, glosar, pero también, encubrir. “Carne de elección” remite a un trabajo anterior cuyo título es Carne de cañón, carne de perversión. LEER MÁS ....
OPINIÓN POR CARLOS BOSSI
LAS HUELLAS DIGITALES DE LA CORTE: ¿QUIÉN DISPARA CONTRA ARGENTINA?
En septiembre del año 2001, el periodista británico, Greg Palast, en su sitio “Gregpalast.com”, bajo el título de: “¿Quién disparó sobre Argentina? Las huellas digitales acusan al FMI”, acusó a la agencia internacional de dejar a la deriva al país, al cerrar el grifo de una ayuda económica, que al ser negada, provocó la crisis del año siguiente y la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. En realidad, no solo fue el Fondo Monetario Internacional el causante de la crisis, sino también diversos sectores políticos y empresarios que colaboraron para que el incendio se desate, escenario muy similar al actual en el plano político y por eso lo cito. LEER MÁS ....
EDITORIAL
EL CAMINO CUESTA ARRIBA DE MASSA HACIA LAS ELECCIONES
El encuentro del presidente Fernández con Lula no derivó en un anuncio concreto para financiar exportaciones brasileñas sin usar divisas, las negociaciones con el FMI para anticipar desembolsos siguen. El problema de fondo es la “falta” de dólares, la corrida cambiaria se frenó, pero el fantasma de la devaluación aún recorre estas pampas. Tras semanas de furia en el mercado cambiario, el dólar blue cedió y se mantiene una relativa calma de los dólares financieros luego de una nueva restricción en su operatoria. Sin embargo, el Banco Central continúa vendiendo reservas, y la liquidación de divisas en abril a pesar del dólar agro fue menor a sus versiones anteriores (dólar soja 1 y 2). LEER MÁS ...
EDITORIAL
EL FRENTE DE TODOS Y EL DILEMA DE SUS CONTRADICCIONES
Antes del atentado a Cristina, cuando la convocatoria era a la esquina de su casa, se oía y percibía una incipiente narrativa discursiva que recuperaba los años dorados del kirchnerismo.Lo que se reconocían era las políticas públicas de aquella época que tuvieron impacto directo sobre en la cotidianeidad de las personas. “Yo me recibí en la universidad pública”, “Compré la casa y el auto”, “Gracias a Cristina me jubilé”, etc. LEER MÁS ...
POLÍTICA
LA ARGENTINA SAQUEADA...
En cada crisis, reaparece una pregunta: ¿por qué en un país que produce alimentos para 400 millones de personas, hay quiénes comen lo que se cae de la mesa? La pregunta incluye un mito. Argentina no produce tomate, carne, papa, pollo, manzana o leche para 400 millones de persona. Produce soja y los seres humanos no viven de soja. Salvo los dueños del capital financiero que invierten en pooles de siembra. LEER MÁS ...
NOTA EDITORIAL POR CARLOS BLASCO
BREVE METÁFORA DE LOS TIEMPOS QUE NOS TOCA VIVENCIAR
Del monolito de Kubrick al primitivismo de Milei. Quienes fuimos jóvenes (adolescentes y juventud mezclada) en la década del sesenta del siglo pasado, fuimos testigos y protagonistas de grandes sucesos socioculturales-políticos en el marco de la expansión de las tensiones sociales existentes (guerra fría). Surge en EEUU y en Inglaterra un movimiento contracultural que interpela el “orden” y la normalización de los conflictos vigentes, siendo Vietnam el disparador de esta novedosa visión de las realidades sociales. LEER MÁS ....

CÓMO FUNCIONA EL DÓLAR BLUE, EL MERCADO Y QUIÉN ES QUIÉN EN ESA CADENA
Si bien mucha gente suele operar en el mercado del dólar blue, pocos conocen cómo funciona realmente y quiénes integran esa cadena de compraventa ilegal de moneda eSi bien es un mercado ilegal, sin dudas, muchos ahorristas han ido más de una vez a una cueva y no se han sentido delincuentes, ni nada por el estilo. Y es que dadas las trabas de acceso al mercado de cambios que existen en la Argentina y a la escasa educación financiera, muchos eligen esa opción pensando que es una manera fácil de conseguir dólares y proteger su capital. Está naturalizado el acceso a esa plaza, pero pocos conocen cómo funciona la operatoria del mercado del dólar blue. ¿Qué hay detrás de las cuevas o arbolitos? CONTINUAR LEYENDO ...
EDITORIAL
GUERRAS LARGAS, VIDAS BREVES
El problema de los enfoques macro, como el de la geopolítica, es que desde muy lejos el sufrimiento humano simplemente puede no verse. Se trata de la misma distancia que media entre la estadística y el dolor de una persona: es imprescindible cada tanto recorrerla. La abstracción es necesaria, pero no al punto de destemplar las más elementales consideraciones humanitarias. Por supuesto que intentar comprender una guerra como el conflicto Rusia-Ucrania-OTAN sin esta perspectiva sería un completo desatino. La guerra es y seguirá siendo el hecho geopolítico por excelencia, aquel que define la concentración del poder –y su eventual distribución– en una geografía limitada. Algo es seguro: cada minuto ganado para la guerra es un minuto perdido para el planeta. CONTINUAR LEYENDO ...
FUENTE: AMBITO FINANCIERO
"LO QUE SE COCINA POR DETRÁS DE LA HUMAREDA"
El Medio Ámbito Financiero publica hoy un artículo bajo el título que se explaya sobre el mensaje judicial que dejó la visita al FMI. Promesa de colaboración y reproche. Dos casos para observar: el jury al fiscal Scapolán y el asesinato del “Lauchón”. Por primera vez, Argentina logra repatriar dinero del narco descubierto en guarida fiscal. La Corte tiene en sus manos un expediente para dirimir la explotación del litio que enciende alarmas. CONTINUAR LEYENDO ....
PIERDEN LOS JUBILADOS
Massa anunció que los organismos estatales nacionales, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, hagan un canje obligatorio de sus bonos en dólares. Un nuevo manotazo a los recursos de los jubilados. ¿Quiénes se benefician con la medida? Bancos, fondos de inversión y empresas aseguradoras. Otras vez las jubilaciones en la mira. CONTINUAR LEYENDO ...
NOTA EDITORIAL POR CARLOS BLASCO
EL RENACIMIENTO, HUMANISMO Y POLÍTICA
La deshumanización como componente ideológico. Decía Platón: “La mente humana posee verdades que no cambian, que son universales y necesarias, son las ideas que no dependen de los sentidos, sino que tienen existencia propia fuera de la mente”. Es particularmente reconfortante la experiencia de reencontrarse con las manifestaciones artísticas de todas las épocas, experiencia que moviliza nuestras emociones frente a los estímulos sensoriales plasmados por artistas universales. CONTINUAR LEYENDO ....
NOTA EDITORIAL
SE FRENA LA ECONOMÍA…¿Y AHORA?
Para los pobladores del antiguo Imperio Romano, los idus de marzo eran días de buenos augurios, no parece que este marzo que viene asomando traiga para nosotros, los mortales de hoy y para esta Argentina, iguales pronósticos. Lo certifican: la calle con sus reclamos; las falencias en las mesas de nuestros compatriotas; las dificultades para proveerse de los necesarios útiles escolares y las gastadas zapatillas de quienes vuelven a las escuelas y también algunos políticos -que viven de y para las elecciones- y que nos observan con sonrisas tan reales como sus promesas de campaña. CONTINUAR LEYENDO ...
Por Enrique de la Calle
LITIO EN ARGENTINA: MITOS, REALIDADES Y EL DEBATE SOBRE QUÉ HACER
En el último tiempo, parte del debate económico se centra en las posibilidades de Argentina con respecto a la producción de litio en medio de un contexto internacional muy favorable para la comercialización de ese mineral (y sus derivados). La transición energética y el camino hacia la electromovilidad, dinamizado por las principales potencias mundiales, se presentan como pilares ineludibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2° centígrados. CONTINUAR LEYENDO ....
NOTA EDITORIAL
ARGENTINA QUERIDA, NO SÉ LO QUE QUIERO, ¡PERO LO QUIERO YA!
Esta frase cantada por Luca Prodan y Sumo, a fines de los 80’ resume buena parte del inmediatismo que se impone en nuestras grandes urbes. Es cierto que -en muchos casos- está legitimado por históricas deudas sociales, aunque en otros solo sirva para mantener y fortalecer privilegios tradicionales. Hoy allí se expresan dos ideas del momento actual. Por un lado, las urgencias en encontrar respuestas, un tema que preocupa a gran parte de nuestra sociedad. Por el otro lado, la multiplicidad de las demandas que activan y fortalecen los reclamos de diversos colectivos. Éstas peticiones son tantas, tan profundas y muchas veces contradictorias que, en variadas oportunidades, generan en el imaginario colectivo la idea de problemas sin solución y contribuyen a este estado de bronca e insatisfacción que va creciendo en la sociedad. CONTINUAR LEYENDO ....
ECONOMÍA Y FINANZAS
EL BLUE: UN MERCADO PEQUEÑO
Se trata de un mercado pequeño y marginal teniendo en cuenta que el oficial (el Mercado Único y Libre de Cambios, MULC) maneja entre u$s300 millones o u$s400 millones diarios y asumiendo que el CCL opera entre u$s50 millones y u$s80 millones por rueda. Así, tal “su volumen, comparado con los otros mercados, en bastante inferior y por eso presenta cambios de tendencia imprevistos, que son consecuencia de órdenes de compra o de venta que impactan en los precios”. CONTINUAR LEYENDO ....
NOTA EDITORIAL Por Julio C. Gambina
LAS BOMBAS LE ESTALLAN AL PUEBLO
Se armó la discusión a propósito de la deuda pública. El macrismo comunica que el gobierno deja una bomba al próximo periodo, en el que imaginan serán gobierno. Desde el oficialismo les responden que la bomba la dejaron ellos con el muerto de la deuda con el FMI. La realidad es que las bombas del macrismo y del gobierno le estallan al pueblo empobrecido. Más allá de las bombas, la discusión suscitada entre oposición macrista y oficialismo requiere de algunas precisiones. CONTINUAR LEYENDO ....
NACIONALES (RIO NEGRO)
LA IMPUNIDAD DE JOE LEWIS: HISTORIA DE UN ROBO
En una editorial publicada por APU y firmada por Alejandro Olmos Gaona, se relata exhaustivamente y con detalles las artimañas jurídicas en la que intervinieron importantes abogados y funcionarios públicos facilitando comprar al ciudadano británico Charles Barrington Lewis una enorme franja de terreno en la provincia de Río Negro mediante la cual se apropió del Lago Escondido, territorio argentino en zonas de seguridad fronterizas destinadas a reforzar las previsiones territoriales de la Defensa Nacional, que corresponden a espacios geográficos que presentan un valor estratégico para la defensa de la integridad territorial de la Nación. CONTINUAR LEYENDO ...
LA MONEDA ARGENTINA Y SUS CINCO DENOMINACIONES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La Argentina cambió solamente 5 veces de moneda nacional, tomando como punto de partida al Peso Moneda Nacional (m$n) creado por Julio Argentino Roca durante su primera presidencia, en 1881. Varias monedas simultáneas a partir de 1810. En rigor, los primeros billetes en circulación se corresponden al Banco de Buenos Ayres (el actual Banco Provincia), que en 1822 puso en circulación al Peso Moneda Corriente ($m/c). Este billete era confeccionado en Reino Unido y mezclaba figuras de la independencia americana como George Washington con leyendas en favor de Juan Manuel de Rosas. El tema es que, además, circulaban monedas provinciales, extranjeras como el peso boliviano, y también el Peso Fuerte ($F), que tenía una equivalencia de 17 pesos fuertes por onza de oro. CONTINUAR LEYENDO ....
EDITORIAL (POLÍTICA)
ALCANCES Y PERSPECTIVAS PARA UN PAÍS EN DESARROLLO
La clase política argentina insiste en autoaniquilarse a medida que el descontento y el deterioro social crecen. Las prioridades sociales aumentan y van a contramano de las propuestas y agendas de la política. El país requiere de una nueva plataforma política, transformadora y eficaz para el manejo de la crisis, promoviendo una revolución ética y moral y el pleno desarrollo humano. CONTINUAR LEYENDO ....
POR ÁNGEL VISAGGIO
EL FRACASO DE TODOS
Muchas veces escucho "el problema argentino es cultural" y yo me pregunto: esto significa involucrar a todos los ciudadanos? meter en la bolsa a la gente común, a los héroes que se levantan a laburar todos los días a las cinco de la mañana? actores invisibles que hacen el país, estudiando capacitándose, que culpa tienen del accionar de una clase política que durante décadas se recicla, se enriquece y actúan invariablemente cómo lameculos de los poderosos...LEER MÁS HACIENDO "CLIC" EN TÍTULO...
ECONOMÍA
UN INFORME MOSTRÓ QUE EL 1% MÁS RICO ACAPARÓ DOS TERCIOS DE LA NUEVA RIQUEZA DESDE 2020
Según Oxfam, en el último año la fortuna de los mil millonarios aumentó en U$S 2.700 millones diarios mientras que los salarios de al menos 1700 millones de trabajadores perdieron contra la inflación. El análisis de la ONG muestra el impacto regresivo de las crisis provocadas por la pandemia, el colapso climático, el endeudamiento externo de los países y la guerra en Ucrania en la distribución de la riqueza a nivel mundial. CONTINUAR LEYENDO ...
Por Martín Granovsky
LULA, UN GRAN AMIGO AQUÍ AL LADO
La Argentina tiene, otra vez, un gran amigo aquí al lado. Caso notable el de Lula. Es el único dirigente de masas en el mundo que fue líder popular en el siglo XX y sigue siéndolo en el siglo XXI. Lo graficó él mismo cuando, durante su asunción en el Congreso, contó por qué usaba esa lapicera blanca que tenía en la mano. “Me la regaló un votante en 1989, cuando fui candidato por primera vez. Perdí. Volví a perder en 1994 y 1998. Después, en 2002, gané. Ahora recuperé la lapicera y la voy a usar hoy”. En 1989 Lula llevaba ya nueve años como presidente del Partido de los Trabajadores, fundado en 1980, y aún más tiempo como presidente del Sindicato de los Metalúrgicos, desde donde despertó un nivel de atención universal. LEER MÁS ....
Por Carlos Blasco
LAS DISTORSIONES DEMOCRÁTICAS
Observando el caso del fallo de la Corte Suprema de Justicia en el reclamo de la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación, vemos que no es un hecho ni nuevo, ni local ni aislado. Veamos entonces: en Francia se acuñó el concepto Gobierno de los Jueces, término tomado del jurista Edouard Lambert quien hace un siglo lo utilizó para describir el rol de la Corte Suprema de Estados Unidos en la lucha contra la legislación social. También se utiliza para promover la facultad de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes que detenta ese Tribunal Supremo. LEER MÁS ....
POR CARLOS BLASCO
QUO VADIS, ARGENTINA “QUIEN OBRA CON TIBIEZA, CERCA ESTÁ DE LA CAÍDA”. JUAN DE LA CRUZ
“La Argentina es, por naturaleza, uno de los países más ricos de la tierra, de superficie inmensa, población escasa y clima moderado. La república argentina tendría el mayor interés en cedernos una parte de su territorio.” Esta frase fue pronunciada por el periodista y escritor Theodore Herzl quien es el fundador de la Organización Sionista Mundial sobre finales del siglo diecinueve refiriéndose donde se establecería el Estado Judío. Cómo se articulan estos conceptos con la actualidad argentina. CONTINUAR LEYENDO ....

ECONOMÍA Y FINANZAS
EL DÓLAR BAJA EN EL MUNDO Y SUBE EN ARGENTINA
El dólar global acusó un retroceso contra caso todas las monedas, pero en la Argentina 14 de los 15 dólares de Alberto volvieron a registrar presión alcista. ¿Qué ven los analistas por delante? En general creen que Massa seguirá sacando conejos de la galera para procrastinar, postergar, patear para adelante todos los pagos, como sea, para seguir acordando con el FMI. Aunque los especialistas son muy claros: no hay manera de que los privados sigan financiando al Tesoro con nuevas compras de bonos en pesos. Seguramente el BCRA seguirá comprando con emisión, aumentando su deuda en Leliq, y cuando llegue cada licitación, será el Estado el que entregue bonos que venzan en 2023 para que sea el Gobierno que asuma en diciembre próximo el paquetazo de deuda que se acumuló desde que Alberto Fernández está en la Rosada. LEER MÁS ...
OPINIÓN POR CAMILA GARCÍA
¿QUIÉNES PAGAN LOS PLATOS ROTOS DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA?
En un contexto de acuciante crisis de reservas del Banco Central, con una bomba de tiempo de deuda en pesos encaminada a explotar el año que viene y con una deuda externa impagable que se sigue agrandado, la devaluación está a la vuelta de la esquina. Este mecanismo se ha utilizado en otros momentos de la historia argentina y siempre las consecuencias recaen sobre los mismos, quienes vivimos de nuestro salario. Pero veamos qué es, cómo funciona y cuáles son los antecedentes. LEER MÁS ...
DESDE EL PRIMER DIA


WebPin

CORREO PARA LECTORES: elcarterodepinamargmail.com.


EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Domingo 10 de Diciembre de 2023 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ