Presentó a la Sra. Erika, la cual trabajó en el proyecto de YPF, entre otros, y aprovecha para destacar la importancia de implementar políticas públicas reales en materia de seguridad. Dado a lo comentado por los profesionales remarca la falta de fiscalización profesional, lo cual deriva en situaciones de riesgo. También expone que la Sra. Luz viene trabajando desde hace más de tres meses en un proyecto vinculado a esta problemática, y que la intervención en la Banca del Vecino permitió visibilizar la falta de jerarquización de los licenciados en Seguridad e Higiene dentro del proceso constructivo, y por ello se volvio a comunicar con la Sra Jimenez. Señala que, si bien algunos inversores cumplen con la normativa, la ausencia de fiscalización genera situaciones evitables.
La Sra. Jiménez detalla que se propuso modificar la exigencia actual, que se limita a la colocación de un cartel indicando el servicio de Seguridad e Higiene, para avanzar hacia un control real y efectivo del cumplimiento de las condiciones en obra. Explica que el trabajo del profesional consiste en analizar los riesgos, elaborar un estudio y plasmarlo en un plan que muchas veces queda archivado, sin supervisión de los profesionales firmantes. Por ello, proponen que la Municipalidad pueda fiscalizar y acompañar el proceso, logrando así que lo establecido por el profesional se cumpla.
La Sra. Cavazza señala que, si el Municipio habilita una obra, debería contar con personal idóneo para fiscalizarla. Detalla los distintos roles dentro de la profesión y menciona que, según decreto las horas a cubrir varían según la cantidad de trabajadores, pero ellos hacen visitas sorpresas una vez por semana en las obras.
El Sr. Ayala comenta que muchos vecinos señalan pagar la tasa de Seguridad e Higiene, sin ver reflejado un control efectivo. Se menciona además que la municipalidad subió en sus redes una imagen de una obra en ejecución sin los elementos básicos de seguridad, remarcando la falta de concientización en seguridad por parte de todos los actores.
Se debate hasta dónde puede intervenir el Municipio sin sobrecargar sus áreas. Se plantea iniciar el trabajo en obras de gran magnitud.
También los profesionales mencionan que, en 2023 se emitió la Resolución 61 sobre trabajos en altura, y que ninguna obra en el Partido de Pinamar la cumple adecuadamente. Manifiestan que muchos elementos, como los arneses, son obsoletos y no cumplen con las normas vigentes.
La edil Merlo plantea que este proyecto busca generar un disparador para que el Ejecutivo avance en esta temática, propiciando una normativa que deje capacidad operativa y control dentro del área correspondiente.
El edil Ávila consulta cómo se actúa cuando se detectan fallas, a esto los profesionales explican que se emite un informe que queda auditado y comunicado al contratista o profesional a cargo y que no existe una exigencia para que los mismos sean presentados en el municipio. Ávila propone que dichos informes lleguen al Ejecutivo y queden plasmados en el expediente de obra.
La Sra. Jiménez explica que, si bien se comunica todo a la ART, no hay una exigencia desde el Municipio que garantice su implementación o seguimiento en obra. Se informa que los inspectores municipales no están formados en normativa de Seguridad e Higiene, sino en aspectos vinculados a metraje, lo cual deja sin control específico el cumplimiento de estas medidas.
El edil Jouffre propone generar una instancia formativa similar a la del curso de Manipulación de Alimentos, y que sea de manera obligatoria para el personal de obra, planteando que todo comienza con la educación.
La edil Merlo propone en paralelo a lo dicho por el concejal Ávila, la creación de un área de auditoría dentro de la Municipalidad, entendiendo que además generará una regulación de la cantidad de profesionales y contratistas en obra. Informa que mantuvo diálogo con el Sr. Falbo y que el proyecto será enviado con una comunicación para solicitar informes y avanzar desde el Ejecutivo en una reunión mixta con concejales y profesionales.
El edil Ávila manifiesta su disconformidad con que el proyecto no haya sido trabajado previamente en comisión y se eleve en esta sesión, ya que en la comisión se plantearon otros puntos a agregar en el mismo. A esto, Merlo responde que la idea es articular de manera mixta con el Ejecutivo, y que el proyecto fue presentado como disparador, pero que sabe que no quedara igual al que se remite en esta instancia. Además remarca que lo dicho puede ser incorporado al proyecto antes de subirlo a sesión.
Jouffre plantea la necesidad de discutir el financiamiento y el alcance del proyecto, considerando el trabajo con otros colegios profesionales.
A pesar de algunos desacuerdos, se decidió subir el proyecto a sesión. Con esto, se dio por terminada la comisión, dando espacio a la de Salud, la que dio inicio con los pases a archivo y luego se dio tratamiento a la nota 3797 presentada por el Sr. Caminata Gaston en la cual solicita audiencia con la comisión de salud con el fin de dar tratamiento a sus propuestas, consistentes en otorgarle la potestad poner multas a las personas que no cumplan con las ordenanzas vigentes, en el marco del cuidado del medio ambiente, como la prohibbiciòn de fumar en la playa. Luego de la lectura de la nota, se advierte que no podría otorgársele esa tarea, pero que se podrían regular muchas de las normas de esta índole. Además se plantea que se deben hacer campañas de concientización, ya que no se puede prohibir a la gente que fume. También se debate sobre la ordenanza que regula los sectores para fumar. Los concejales coinciden en que se debe invitar al vecino para escuchar su punto de vista e informar sobre lo hablado en la comisión para el 4 de agosto a las 11:30 hs.
Después, en relación con el Expediente 4123-0779/1996 Cpo. 2 – Consejo Municipal de Personas con Discapacidad - Se toma vista de la respuesta a la Resolución Nº 1364/25, la cual incluía una serie de solicitudes específicas, para luego tomar lectura de dicha respuesta, en la que consta la conformación del Consejo Municipal de Personas con Discapacidad, de la cual la edil Saquilan manifiesta que una de las personas nombradas no está en el partido de Pinamar, y además la respuesta no incluye la explicación de los gastos solicitados nuevamente en dicha resolución. Se plantea entonces qué pasos deben seguir ahora ante un informe incompleto, ya que la conformación del Consejo presenta falencias y no se brindaron detalles sobre el uso del fondo de discapacidad, quedando nuevamente sin una respuesta clara.
La edil Merlo propone citar nuevamente a los funcionarios correspondientes y Saquilan responde que ya se realizaron varias citaciones y comunicaciones previas sin obtener resultados.
Respecto de la conformación del consejo, se debate que, si bien podría haberse realizado una convocatoria pública, la conformación del Consejo puede ser realizada directamente por el Intendente o quien éste designe ya que asi lo regula la ordenanza vigente.
Saquilan manifiesta que la lista enviada parecería haber sido armada para cumplir formalmente, y que no hay información real sobre el fondo, dado a esto y consultas en la comisión se repasan las actuaciones del expediente y se recuerda que desde antes de agosto de 2024 se viene solicitando la conformación del Consejo, la cual no se concreta desde 2023. Dado que sin dicha conformación no puede utilizarse el fondo de discapacidad, se discute sobre los posibles usos del mismo y la urgencia de ponerlo en funcionamiento desde hace más de un año. Remarcando también la cantidad de veces que lo solicitó la Sra. Boccardo en el recinto.
En el transcurso de la comisión, el edil Ávila informa de la situación al Sr. Videla, quien se compromete a elaborar el informe correspondiente y remitir a la comisión.
Luego de un extenso intercambio de ideas, se decide que el expediente permanecerá en comisión para que siga en tratamiento y estudiar la postura que se tendrá.
Sin màs temas que tratar, se dio por finalizada la comisión, y con ella, la actividad del día.