07/07/2025 - SOCIEDAD LIMITACIONES ECONÓMICAS, DESIGUALDADES Y FALTA DE UNA PAREJA ADECUADA: LAS RAZONES QUE LLEVAN A TENER MENOS HIJOS EN ARGENTINAMillones de personas en el mundo no pueden tener el número de hijos e hijas que quisieran, una situación de la que Argentina no se encuentra exenta. La razón no es su rechazo a la maternidad o la paternidad; son las barreras económicas y sociales las que impiden hacer realidad sus deseos. Esta es la conclusión principal del informe "Estado de la Población Mundial 2025" del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios. ....LEER MÁS .... l estudio –que incorpora diversas investigaciones académicas y nuevos datos de una encuesta de UNFPA y YouGov realizada en 14 países– revela que una de cada cinco personas a nivel global piensa que alcanzar el número de hijos e hijas deseados sería imposible. Los factores identificados incluyen las limitaciones económicas, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, motivos de salud, las inquietudes sobre el estado del mundo y la falta de una pareja adecuada. “Un gran número de personas no pueden formar las familias que quieren”, señaló Natalia Kanem, Directora Ejecutiva de UNFPA. No es una cuestión de falta de deseo, sino un conjunto de barreras que limitan las opciones, lo que conlleva graves consecuencias para individuos y sociedades. Agregó que “esa es la verdadera crisis de fecundidad, y la respuesta radica en satisfacer las demandas expresadas por la población”. Algunos datos que arroja el estudio:
La situación argentina De acuerdo a los datos de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina la natalidad viene descendiendo en el país desde 2014: mientras que en ese año se registraron 777.012 nacimientos, en 2023 fueron 460.902. Si bien hay personas que deciden no tener hijos, también están quienes se sienten privados de la posibilidad de tenerlos. “Cuando respetamos las elecciones de las personas –agregó–, tanto los individuos como las sociedades se benefician”. Radiografía local Según un estudio realizado por Voices, WIN y UADE, en el país 5 de cada 10 mujeres de 18 a 24 años no considera la maternidad para sus planes futuros. En coincidencia con el informe de UNFPA, responden que no desean tener hijos, no contar con la capacidad económica para mantenerlo, no considerarse preparada para ser madre, el foco en el desarrollo de su vida profesional, la preferencia por enfocarse en su vida o su vida con su pareja.
¿Cómo abordar la 'crisis de fecundidad'? El informe advierte contra las respuestas simplistas o coercitivas ante la disminución de las tasas de fecundidad –como bonificaciones por nacimiento, retrocesos en la salud sexual y reproductiva, o campañas que incentivan a las parejas para que tengan más hijos e hijas–, y señala que estas políticas son en gran medida ineficaces y pueden vulnerar derechos. Por su parte, UNFPA convoca a los Estados a abordar todas las barreras, lo que incluye invertir en políticas de acceso a la vivienda, trabajo de calidad, licencias familiares remuneradas, sistemas de cuidado con enfoque de género, atención de fertilidad asequible, y transformar normas sociales que promuevan parejas comprometidas con la distribución igualitaria de los roles de cuidado. El organismo ofrece su apoyo en la comprensión de los desafíos que enfrentan y en el diseño de soluciones que aseguren los derechos y las opciones para todas las personas.
|
|