06/11/2023 - NACIONALES
KATOPODIS, TOLOSA PAZ Y ESPECIALISTAS EN DERECHO AL CUIDADO, GÉNERO E INFANCIAS PRESENTARON LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EX POST DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE CDI

El Ministerio de Obras Públicas llevó adelante la Evaluación Ex Post del Programa de Infraestructura de CDI, una instancia fundamental en el ciclo de la política pública, cuyos resultados permiten fortalecer capacidades de gestión e incorporar mejoras para potenciar la escala de implementación de estos espacios a nivel federal, incorporando la mirada de las infancias, las familias y los equipos directivos de los centros. LEER MÁS ....


Con la presencia de Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas, y Victoria Tolosa Paz, ministra de Desarrollo Social, el Ministerio de Obras Públicas realizó la presentación de la Evaluación Ex Post del Programa de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil en el marco de la jornada de intercambio “Impactos del Programa de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil”.




La actividad contó con la devolución de especialistas en derecho al cuidado, género y desarrollo infantil de la academia, el sector público y de organismos internacionales como Eleonor Faur, investigadora de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina, y Nicolás Falcone, subsecretario de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social. Asimismo, participaron del panel de presentación e intercambio Guillermo Sauro, secretario de Gestión Administrativa, y Roxana Mazzola, directora Nacional de Integridad y Transparencia, en representación del Ministerio de Obras Públicas. 


 


Además, estuvieron presentes en la jornada Marisa Graham, defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Virginia Franganillo, directora del Observatorio de Género y Pobreza de la Universidad Nacional de San Martín; Delfina Schenone; responsable del Área de Políticas del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Marisa Paira, ministra de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos; Joaquín Desmery, secretario de Educación del Municipio de Quilmes; Alberto Sanchis, director Nacional del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO); Marina Barbieto, directora Nacional de Inversión Pública de Jefatura de Gabinete de la Nación; Cecilia Larivera, subsecretaría de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública del MOP; entre otros especialistas. 




La Evaluación permitió conocer los resultados directos e indirectos del Programa de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), construidos por el Ministerio de Obras Públicas junto al Ministerio de Desarrollo Social y los gobiernos provinciales y locales. En particular, se indagó acerca del impacto de estos centros respecto a la autonomía y la apropiación de los espacios por parte de las infancias, a la participación laboral y la disponibilidad de tiempo de las mujeres, a la construcción comunitaria, al acceso a Infraestructura del Cuidado y a la calidad estructural.




Para ello, la Dirección Nacional de Integridad y Transparencia de la Secretaría de Gestión Administrativa del MOP relevó 24 CDI (que al mes de abril de 2023 estaban finalizados o en funcionamiento), en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Jujuy y Mendoza. Allí, realizó 394 encuestas a las familias de las niñeces que asisten (madres, padres o tutores/as responsables), 24 talleres lúdicos con la asistencia de 309 niñas y niños de las salas de 3 y 4 años, y 24 encuestas al personal directivo de los establecimientos. De este modo, se identificaron los gustos, deseos, expresiones y sentimientos de las niñas y los niños que asisten a los CDI cotidianamente, con una mirada pública que prioriza la voz de las infancias, las familias y los equipos directivos. 




Entre algunos resultados que arrojó esta evaluación, se destaca que más del 70% de las personas utilizan el tiempo para trabajar o buscar trabajo mientras sus niñas y niños asisten al CDI. Entre las personas que estaban desocupadas se observó la mayor incidencia de mejora: el 66% tuvo la oportunidad de comenzar un trabajo desde que funciona el CDI. Asimismo, el 86% de las personas responsables de niñas y niños encuestadas fueron mujeres, mayormente jóvenes adultas




A su vez, se observó una relación positiva entre el emplazamiento de los CDI y la infraestructura urbana municipal, generando un proceso de valorización del espacio público. Los cambios percibidos en el entorno barrial desde que funciona el CDI que destacaron las familias fueron mayor seguridad, iluminación, accesibilidad, circulación y limpieza.




En cuanto a las infancias, expresaron mediante palabras, canciones y dibujos, el afecto, la calidez y el sentimiento de ser cuidados que vivencian en los CDI. Las niñas y los niños eligieron, en su mayoría, el patio semi abierto y los juegos que se localizan en el parque como sus espacios favoritos. Mediante los talleres lúdicos, se pudo constatar que la infraestructura de los CDI es adecuada para facilitar a las infancias el desarrollo de pequeñas tareas de la vida cotidiana con autonomía.




Por último, es importante mencionar que el 74% de los CDI evaluados se encuentran en zonas con un Índice de Inequidades en la Primera Infancia alto o muy alto y el 41% creó una nueva oferta de servicios de cuidado para la población de hasta 2 años donde antes no lo había. A su vez, la calidad edilicia tuvo una valoración alta o muy alta en todas las regiones, desde la mirada del personal, las familias y las talleristas. Esto muestra el cumplimiento del objetivo propuesto por el Ministerio de Obras Públicas de garantizar el acceso a espacios de cuidado de calidad en todo el país.




“Desde el primer día entendimos que la política de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil debía tener un alcance federal, que establezca pisos y que genere umbral de derechos. Esta evaluación buscó determinar de forma clara si lo que habíamos pensado originalmente se estaba cumpliendo”, afirmó Katopodis.




Asimismo, agregó: “el cuidado existe y existió siempre. Si no es el Estado quien lo garantiza, es una madre, una tía, una abuela o una red comunitaria. Estos Centros de Desarrollo Infantil se consolidan como un eslabón más en el camino hacia un Sistema Nacional de Cuidados”. 




Por otro lado, Tolosa Paz señaló que “escuchar a los niños y niñas, lo que expresan a través del juego para interpretar y tomar nota de cuáles son los espacios que más valoran, permite incorporar miradas que difieren de la de los adultos”. Asimismo, destacó el trabajo innovador realizado por el Ministerio de Obras Públicas al asumir el compromiso de regresar al territorio en el cual se construyeron estos CDI.


 


EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Viernes 09 de Mayo de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ