28/08/2025 - NACIONALES DÓLAR Y ELECCIONES: EL PATRÓN QUE SE REPITE EN LA ARGENTINAUn informe de Focus Market revela que en los últimos diez años, cada proceso electoral estuvo marcado por tensión cambiaria y tasas de interés utilizadas como ancla para contener al dólar. Aun en contextos de devaluación, los plazos fijos le ganaron a la divisa estadounidense. ....LEER MÁS ... En la Argentina, el calendario electoral no sólo ordena la política: también impacta en los mercados financieros. Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, desde 2015 se repite un comportamiento casi calcado: a medida que se acercan las elecciones, el Gobierno de turno interviene en el mercado con subas en la tasa de interés para frenar el salto del dólar y transmitir una imagen de estabilidad. “Cada elección, sea legislativa o presidencial, genera un contexto de ‘estrés cambiario’ en el que el dólar deja de ser sólo una moneda para convertirse en un termómetro de expectativas”, explicó Damián Di Pace, director de la consultora. El repaso histórico muestra que en 2015, 2017, 2019, 2021 y 2023, los plazos fijos terminaron rindiendo más que la compra de dólares, incluso en escenarios de fuerte devaluación. El caso de 2019 fue ilustrativo: tras las PASO que anticiparon la derrota de Mauricio Macri, el dólar oficial saltó de $46 a $57 y reapareció el cepo, pero las tasas treparon a niveles que superaron el 70% anual, eclipsando la corrida cambiaria. La lógica detrás de esta dinámica es política: en campaña, el dólar es el principal símbolo de estabilidad. Por eso, la tasa se convierte en el principal dique de contención. Sin embargo, los analistas advierten que este 2025 habrá un cambio en el tablero: no habrá PASO, lo que podría concentrar la reacción del mercado en la previa directa a la elección general. Expectativas implícitas Con una tasa nominal anual del 33,65% (equivalente a una TEA de 39,36%), los plazos fijos hoy ofrecen rendimientos que superan las expectativas implícitas del mercado de futuros del dólar, que proyecta entre 21% y 26%. Así, para quienes no anticipan una devaluación brusca, el peso todavía aparece como la apuesta más rentable. Estabilidad frágil “En todas las elecciones de los últimos 10 años, quedarse en pesos rindió más que dolarizarse anticipadamente. Esa estabilidad, sin embargo, es siempre frágil”, concluyó Di Pace. |
|