24/04/2025 - ECONOMÍA Y FINANZAS
¿CELEBRACIÓN EXAGERADA? : EL GOBIERNO ADELANTÓ QUE NO COMPRARÁ DÓLARES HASTA QUE ALCANCE EL PISO DE $ 1.000.-

Pese a las celebraciones del Gobierno del lunes pasado porque la divisa se acercaba al piso de las bandas, fijado en $1.000, la cotización dio un salto del 4,9% en los dos días siguientes y el mayorista cerró el miércoles en los $1.122,5. El Gobierno ya adelantó que hasta que no llegue al piso de $1.000 no comprará reservas, lo que parece complicar la meta con el FMI que, según la consultora 1816, exige comprar USD5.100 millones de acá a junio para destrabar el segundo desembolso, de USD2.000 M ...LEER MÁS ....


El dólar busca su precio con renovada volatilidad. El lunes y martes se dieron subas y bajas, aunque el miércoles todo fue al alza. Esa dinámica volátil complica el incentivo al carry trade que pretende desarrollar el Gobierno, tal como se observó con la autorización a inversores extranjeros a acceder al mercado de cambios oficial. Con una tasa de interés del 3,75% para las Lecap en la última licitación del Tesoro, ya no está del todo clara la devaluación diaria y, por ende, menos aún la mensual.


Los futuros del dólar, una medida de las coberturas tomadas por el mercado, acompañaron también con un incremento fuerte: las posiciones a mayo treparon un 4,32% el miércoles y las de octubre un 3,22%. Para fines de mayo las coberturas apuntan a un dólar en $1.197, lo que implicaría una suba del 6,7% desde hoy y en un solo mes, bien por arriba de la tasa de interés en pesos y más aún del viejo crawling peg del 1% mensual; para fines de octubre, justo después de las elecciones legislativas, ubican a esa cotización hacia adelante en los $1.359, lo que implicaría un salto del tipo de cambio de nada menos que el 21,1% en comparación al cierre del miércoles.


El economista Roberto Arias afirmó: “Veo a varios preocupados por la volatilidad cambiaria pero esto es justamente lo que implica un régimen de flotación. Si en teoría tuviésemos flotación pero el tipo de cambio no varía, en los hechos es un sistema de tipo de cambio fijo. La ventaja de la volatilidad es que reduce el carry trade, quedando mucha menos exposición a movimientos especulativos”.


Una dificultad que agrega el nuevo escenario de volatilidad, al menos este miércoles con tendencia al alza, es que al alejarse del piso de los $1.000 de la banda inferior, el Gobierno no está haciendo compras de dólares en el mercado oficial. Desde el lunes 14, cuando se hizo la remoción parcial del cepo, no hubo ninguna intervención del BCRA. El problema radica en que el FMI fijó metas complicadas de acumulación de reservas, para las que no cuentan las divisas ingresadas por el megadesembolso del propio Fondo.


Desde la consultora 1816 reseñaron: “El sector público necesitará acumular en el MULC o via emisiones de deuda (adicionales al repo) unos USD5.100 millones en menos de 2 meses para poder cumplir con el primer objetivo trimestral que impuso el Fondo, condición para que el organismo gire USD 2.000 millones en el mismo mes de junio. Hay múltiples maneras de alcanzar ese número: con el BCRA comprando en el piso de la banda (el escenario “de máxima”), con el BCRA comprando adentro de la banda (idea que viene rechazando el Gobierno), con el Tesoro comprando adentro de la banda gracias a los Pesos del superávit fiscal (a diferencia de las compras del Central, no implicarían impresión de nuevos Pesos), o con emisiones nuevas de deuda (bono en Dólares externo, Letes en Dólares o bonos en Pesos suscriptos en moneda extranjera)”. 



EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Jueves 01 de Mayo de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ