24/04/2025 - ECONOMÍA
COMBO: RETRACCIÓN DEL CONSUMO Y SALARIOS EN CAÍDA AYUDA A QUE NO SE TRASPACE LA SALIDA DEL CEPO A PRECIOS

Las ventas de supermercados sufrieron otro tropezón y se mantienen un 8,1% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, de la mano con un salario que sigue también 5,5% real por debajo. Eso ayuda a que no se convalide un mayor traspaso a precios de la devaluación, tras la salida parcial del cepo. La política oficial de retomar el ancla salarial para moderar a la inflación, con paritarias por debajo del IPC. genera que los argentinos cada vez tengan menos poder de compra y en consecuencia los grandes formadores de precios y especuladores no puedan relamerse currando más porque cada vez son menos los que compran. ....LEER MÁS ....


El consumo masivo continuó mostrando cierta timidez durante el inicio del 2025: en febrero cayó otro 0,3% en la comparación desestacionalizada contra el mes previo y de esa forma se consolidó un 8,1% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, justo antes de la asunción del presidente Javier Milei. De esa forma, la caída en el poder adquisitivo, con unos salarios reales que según el propio Indec terminaron enero un 5,5% por debajo de los niveles de aquel noviembre del 2023, de los hogares mostró un correlato en las ventas de los comercios.


El Indec publicó el informe de la Encuesta de Supermercados correspondiente a febrero, que mostró que aunque las ventas estuvieron un 1,5% por encima del mismo mes del año pasado, por cierto un pésimo febrero dada la contracción abrupta que habían sufrido los ingresos de los hogares en aquel entonces, cuando la devaluación del 54% del peso todavía estaba cerca en el tiempo, la dirección sigue siendo negativa. Aunque el PBI, de la mano del agro y la minería lleva diez meses repuntando, el consumo en supermercados sigue en niveles apenas un 2,3% por encima de los de la mitad exacta del 2024. La baja del 0,3% en febrero consolidó ese nivel tímido del consumo, un 8,1% por debajo lo que había recibido el actual Gobierno.


Algo similar mostraron los autoservicios mayoristas durante febrero, con una baja del 1% desestacionalizado respecto al nivel de ventas de enero. Ese tipo de comercio operó un 20,8% por debajo de los niveles de noviembre del 2023. Los shoppings, en cambio, mostraron una mejora del 15% interanual durante febrero, pero estuvieron un 16,2% por debajo de los niveles de noviembre del 2023.


El reducido poder adquisitivo de los hogares es una de las cartas que permitirán un menor traspaso de la suba del dólar a la dinámica inflacionaria, ya que la baja del consumo masivo ayudará no convalidando remarcaciones demasiado al pie de la letra por parte de las empresas, cuyos costos vía insumos transables a priori se verán incrementados por la devaluación. De esa forma, toda suba de la divisa que no se traslade a precios permitirá una mejora de la competitividad externa, aunque el plan del Gobierno parece ser que la cotización de la divisa vaya al piso de la banda cambiaria, sin mayores preocupaciones, al menos en la previa electoral, por la cuestión del tipo de cambio real atrasado.


Los números del Indec referidos a la dinámica de los salarios mostró una contracción para los sueldos del sector registrado, sumando a los privados y los públicos, del 5,5% real entre noviembre del 2023 y enero del 2025. A la contracción acelerada de los primeros meses posteriores a la devaluación de diciembre del 2023, justo cuando el Gobierno asumía, le siguió una recuperación sostenida pero parcial (los sueldos nunca estuvieron en el nivel previo a aquella suba del dólar) desde abril hasta noviembre. Pero en diciembre volvieron a declinar, de la mano con la política oficial de retomar el ancla salarial para moderar a la inflación, con paritarias por debajo del IPC.
 



EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Jueves 01 de Mayo de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ