La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%.


La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras que este año caen en el mes de abril.


La suba en algunos casos y morigeración de la caída en otros se dio incluso a pesar de la aceleración de la inflación, que el mes pasado alcanzó el 3,7% y en el último año marcó un aumento del 55,9%.


La división con mayor incidencia fue justamente Alimentos, al incrementarse 5,9%, principalmente por los avances en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados.


Educación lideró el índice con un alza de 21,6%, en un mes que tiene el factor estacional de inicio del ciclo lectivo.


Respecto a los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados que meses anteriores: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2,9% y transporte 1,7%.


El cambio de composición en la estructura de gastos de los hogares, donde estos últimos se llevan la mayor proporción, explica en gran medida la disminución del consumo masivo.


En tanto, las ventas de bienes durables vienen expandiéndose como resultado de la expansión del crédito.