11/07/2025 - POLÍTICA
MORATORIA PREVISIONAL: EL SENADO SANCIONÓ UN ALARGUE DE DOS AÑOS, PERO NO TENDRÁ EFECTO INMEDIATO

enadores de la oposición forzaron la sanción de una ley de prórroga por dos años de la moratoria previsional, que perdió vigencia en marzo, tras una sesión escandalosa donde los aliados del Gobierno se retiraron en una estrategia que buscará judicializar el proceso. Con un Senado complicado con 16 ausentes, todos los aliados puros del Gobierno, entre La Libertad Avanza, PRO y UCR, la moratoria se aprobó por 39 votos positivos, 14 votos negativos y 1 abstención. ....LEER MÁS ....


Senadores radicales como Martín Lousteau y Pablo Blanco, impulsan reformas de fondo del sistema previsional y consideraron en sus exposiciones que las moratorias son soluciones parciales que no resultan convenientes, por lo que votaron en contra.


De todos modos, casi no hubo oradores en los proyectos previsionales que trató este jueves el Senado, unos 5 entre el aumento de los haberes en un 7,2% y del bono a $110.000, y la moratoria.


Se calcula que, con la nueva moratoria, podrían jubilarse unas 220.000 personas, según una estimación de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que también calculó que esto tendría un impacto presupuestario del 0,08% del PBI.


Cómo es la moratoria que aprobó el Senado


El proyecto de ley que sancionó el Senado fue aprobado en Diputados en junio y dispone la extensión por 2 años de la moratoria que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025 y permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional.


La moratoria, sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández, tenía un período de vigencia de 2 años con posibilidad de prórroga, pero la actual gestión de Javier Milei optó por no extenderla.


Establecía que para poder acceder al beneficio se debía contar con más de 65 años; ser argentino, naturalizado con 10 años de residencia o extranjero con 20 años viviendo en el país, y no cobrar ningún otro beneficio previsional.


Con el fin de la moratoria previsional, las personas que no cumplen con los 30 años de aportes requeridos tienen derecho a acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de la jubilación mínima.


Las claves de la moratoria previsional


La moratoria previsional que regía hasta el 23 de marzo de 2025, establecida por la Ley 27.705, conocida como 'Plan de Pago de Deuda Previsional', consistía en un mecanismo para que personas que no contaban con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse pudieran acceder a una prestación previsional.


Sus principales características eran:


Doble modalidad


Para personas con edad jubilatoria cumplida: permitía a mujeres de 60 años o más y hombres de 65 años o más (que no tuvieran los 30 años de aportes) regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.


Estos períodos se podían abonar en hasta 120 cuotas, las cuales se descontaban del haber jubilatorio. Esta modalidad fue la que tuvo su vencimiento el 23 de marzo de 2025.


Para trabajadores en actividad (Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores en Actividad - UCAP): esta parte de la moratoria estaba destinada a personas a quienes les faltaban hasta 10 años para cumplir la edad jubilatoria (mujeres entre 50 y 60 años, y hombres entre 55 y 65 años).


Les permitía comenzar a saldar su deuda previsional anticipadamente, regularizando períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012. Esta modalidad no tenía el vencimiento del 23 de marzo de 2025.


Evaluación socioeconómica


No exigía evaluación socioeconómica para acceder al plan en la modalidad para personas en actividad. En la modalidad para personas con edad jubilatoria cumplida, sí podía tener evaluación socioeconómica en algunos casos.


Costo de la cuota


Cada mes a regularizar tenía un valor equivalente al 29% de la base mínima imponible de la remuneración. El valor de la cuota no podía superar el 30% del haber mínimo.


Complemento con otras prestaciones


Podía complementarse con el Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado y posibilitaba la reconversión desde la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y otras Pensiones No Contributivas (PNC).


Cuántas personas se jubilaron por moratoria


Actualmente, el sistema previsional está compuesto por 7,2 millones de jubilaciones y pensiones (esto no es lo mismo que el número total de jubilados, dado que una misma persona puede poseer más de un beneficio). De ese total, el 59,5% (4,3 millones) fueron obtenidas a través de una moratoria.


Desde 2005 a la actualidad el número de jubilaciones y pensiones aumentaron un 130%, pasando de 3,1 millones de beneficios a los 7,2 millones actuales (septiembre de 2024), según datos del Boletín Estadístico de Seguridad Social que elabora la ANSES.


El especialista en temas previsionales de CIPPEC, Rafael Rofman, explica que las moratorias 'cumplieron un rol importante para solucionar un serio problema de diseño del sistema previsional, que es la exigencia de 30 años de aportes, un requisito que implica excluir a la mayoría de la población'.


'Solo cerca de un 25% de quienes llegan a la edad jubilatoria tienen 30 años de aportes o más, por lo que la moratoria representó un ‘parche’ que habilitó el acceso al sistema a quienes estaban excluidos', afirma.


Sin embargo, esto 'genera muchos problemas', señala, y agrega que 'debería haber sido resuelto rápidamente mediante una reforma integral del sistema, pero en cambio se han mantenido moratorias vigentes durante 20 años'.



EL CARTERO DE PINAMAR
Propietaria: Virginia F. Visaggio
Celular de contacto: 2267 439493
Director responsable: Angel Visaggio
Edición: Lunes 14 de Julio de 2025 NÚMERO
Solis 646 - Pinamar - Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA RE-2023-61993578-APN-DNDA#MJ