01/10/2025 - ECONOMÍA ACINDAR PRODUCE LA MITAD QUE EN 2023 Y SUSPENDE AL 90% DE SU PERSONALEl panorama de la industria metalúrgica continúa reflejando datos severos de una crisis que no cede, mientras el Gobierno ratifica el rumbo de su gestión. Dentro de ese espectro fabril, el sector siderúrgico ofrece señales claras del parate productivo y del grave riesgo que atraviesan los puestos de trabajo. ...LEER MÁS ... En el gremio las advertencias ya se trazaban desde agosto en relación con lo que podía suceder en octubre: “Con el nivel actual de demanda, sobra una semana de producción por mes”, resumieron dirigentes de la actividad. La situación de la planta que Acindar posee en la localidad santafesina de Villa Constitución suma incertidumbre. En las últimas horas se anunció un nuevo parate productivo para esta semana, junto con la reactivación del acuerdo de suspensiones de personal firmado entre la compañía y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que se extenderá hasta fin de año. “Desde la semana que viene se paralizará prácticamente toda la fábrica por una o dos semanas debido a la falta de demanda”, trascendió desde la empresa. Se trata de un paso más en un proceso de degradación productiva que comienza a poner en riesgo el futuro de las fuentes laborales. Los datos de producción grafican el retroceso: en 2024, Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo alcanzado en 2023, cuando se superó el 1,2 millón de toneladas. “En un año normal, tirando a bajo, se producen alrededor de un millón”, admitieron desde la propia compañía. El panorama no solo está vinculado a la debilidad del mercado interno. También influye la presión de las importaciones, principalmente desde China y Brasil. Con menos trabas burocráticas, ingresan al país acero, aluminio y materiales de construcción a precios inferiores a los nacionales. Delegados gremiales recordaron además que, mientras se agudizaba la crisis local, la firma adquirió productos elaborados en China. El impacto se traduce en suspensiones que afectan a la totalidad del plantel de siderúrgicos. “Casi el 90% de la gente será suspendida y seguramente así se repetirá a fin de mes en adelante”, explicaron referentes sindicales. La medida alcanza a unos 900 trabajadores encuadrados en la UOM y a contratistas. Los suspendidos percibirán entre el 75% y el 80% de sus salarios, de acuerdo con el entendimiento vigente entre la UOM y la empresa. En paralelo, los delegados metalúrgicos recordaron que la crisis fabril convive con un dato político relevante: en las elecciones de 2023, tanto en la primera vuelta como en el balotaje, y aun en los comicios locales posteriores, La Libertad Avanza se impuso como la opción mayoritaria entre los trabajadores de Acindar en Villa Constitución. Ese contraste expone un desencanto creciente entre el voto de confianza inicial hacia el oficialismo y la actual realidad de suspensiones y pérdida de empleo. “Porque se que te puedo lastimar”La coyuntura de Acindar también se enlaza con otras ramas industriales, como los parates y suspensiones en Toyota y la persistente tensión en el sector automotriz y metalúrgico en general. Todos estos casos configuran un escenario más amplio de “industricidio” denunciado por gremios y especialistas, que advierten sobre un modelo económico que prioriza la especulación financiera en detrimento del trabajo y la producción. Villa Constitución, por su parte, vuelve a colocarse en el centro de la escena. La localidad tiene un pasado de luchas emblemáticas del movimiento obrero y hoy se transforma otra vez en símbolo frente a una política económica que amenaza la continuidad industrial. El presente de Acindar refleja no solo una crisis productiva, sino también un dilema histórico sobre el rumbo del trabajo y la industria en la Argentina. |
|